Discursos

Versión estenográfica de la Conferencia de Prensa ofrecida por el secretario de Economía, Bruno Ferrari, acompañado por el Subsecretario para la Pequeña y Mediana Empresa de la SE, Miguel Marón, y por el encargado de despacho de Fonaes, Roberto Karam

AddThis Social Bookmark Button

México, D.F., 07 de febrero de 2012.

BRUNO FERRARI:
Muy buenos días. Agradezco su presencia en esta conferencia de prensa para comentarles sobre las acciones emprendidas para atender la situación en la Sierra Tarahumara y particularmente también la situación derivada de la sequía que ha azotado a nuestro país.

Como todos sabemos, los habitantes de la Sierra Tarahumara están pasando por un momento muy difícil debido a eventos climatológicos no vistos en décadas, que se han manifestado, por ejemplo, en la sequía más grave que ha sufrido nuestro país en los últimos años.

La semana pasada, el Señor Presidente Felipe Calderón, acudió a la zona afectada para otorgar diversos apoyos y revisar que los programas emergentes se estén ejecutando de manera correcta y expedita. El Gobierno Federal está consciente de las necesidades que tienen los tarahumaras.
Ahí, el Presidente reafirmó su firme compromiso de que ninguna familia debe quedarse sin alimento o agua.

Por nuestra parte, en la Secretaría de Economía estamos redoblando esfuerzos para ayudar en la reanudación de las diversas actividades productivas de las comunidades, es decir, reanudar y crear actividades que les ayuden a ellos a su autodeterminación y a su ingreso, y es una forma de impulsar la economía de las familias tarahumaras, a través de cinco acciones:

En primer lugar, implementaremos un fondo de infraestructura turística complementaria por un monto superior a los 26 millones de pesos. Los apoyos se brindarán a través de subsidios directos para los habitantes de las zonas tarahumaras.

Gracias a un trabajo coordinado con el Gobierno del Estado de Chihuahua, hemos logrado detectar proyectos que impulsarán la economía local y tendrán un efecto positivo en su bienestar.

Déjenme platicarles sobre algunos de ellos. Como muchos de ustedes saben, la elaboración de artesanías es una parte fundamental de la economía local de los tarahumaras.

Por ello, vamos a apoyar la construcción de un centro de producción y venta de artesanías por un monto aproximado de cuatro millones de pesos, en la comunidad de Sisoguichi en el municipio de Bocoyna.

En este lugar integraremos un grupo de al menos 50 artesanos para que formen cadenas productivas e impulsen sus proyectos.

Además, este espacio servirá para la formación de artesanos, los cuales podrán independizarse a corto plazo e iniciar su micro negocio si así lo desean.

En este centro, también se generarán talleres de capacitación tanto para la comercialización, venta y administración de micro o pequeñas empresas artesanales, como para la mejora en los estándares de calidad de la producción artesanal.

Asimismo, el lugar formará artesanos más productivos mediante una mejora sustancial en los productos que ellos fabrican, los que pues han visto ustedes que se hacen actualmente pero que luego muchas veces no necesariamente se venden o pueden llegar a los mercados. Con esto vamos a permitir además canales de comercialización con una línea de productos uniforme, elevando con esto su nivel de ingresos y brindando productos de excelente calidad a los turistas que visitan la región.

También, a través de un monto de más de cinco millones de pesos, apoyaremos otro centro de similares características en la comunidad de San Luis de Majimachi en el mismo municipio.

Otro de los proyectos que apoyaremos es el parque de ciclismo de montaña, en la comunidad Bacajipare en el municipio de Urique.

A través de recursos que alcanzarán los cuatro millones y medio de pesos, promoveremos un desarrollo de ruta de ciclismo de montaña, bajo un concepto único de descenso de la Barranca del Cobre.

Sí hay actividades que nosotros creemos que pueden desarrollarse ahí y que no se desarrollan y que sin duda alguna pueden convertirse en una nueva industria turística también para ellos.
Por lo mismo, se construirán senderos, un edificio de renta de bicicletas, un taller y se instalarán equipos de energía solar y recolectores de agua a 50 viviendas de la comunidad ubicada en el fondo de la barranca, las cuales serán visitadas, después de lograr esto, por cientos de turistas, según nosotros estamos previendo.

Este parque complementará la oferta de servicios de la zona y brindará una experiencia única a los vacacionistas aficionados a los deportes extremos, incrementando así la oferta de servicios que ya existen en el Parque de Aventura de Barrancas del Cobre y que es operado en su totalidad por la comunidad de los tarahumaras.

De hecho, el Gobierno estatal ya otorgó capacitación y obtuvo la certificación de catorce guías de turistas especializados en el manejo de alimentos, primeros auxilios y atención a turistas.
Otro proyecto importante que la Secretaría de Economía apoyará es el de la rehabilitación del parque ecoturístico cascada de Cusarare en el municipio de Guachochi.
Vamos a complementar la oferta turística del pueblo mágico de Creel, lo que diversificará y ampliará la oferta de servicios para incrementar la derrama económica que los turistas dejan en la comunidad.

El Gobierno estatal ya ha aportado 4.5 millones de pesos y la Secretaría de Economía aportará 3 millones y medio adicionales.

Estos son algunos de los proyectos que apoyaremos con este fondo de infraestructura turística complementaria.

No les puedo hablar de los ocho, porque son ocho los temas específicos en los que vamos nosotros a estar trabajando, por razones evidentes, pero lo que quiero es darles un ejemplo de qué es lo que nosotros creemos que se puede hacer.

Les repito, no se trata de ir y hacer solamente dádivas o ayudas que evidentemente que pues en una emergencia se están haciendo y se tienen que hacer, pero lo que nosotros queremos hacer es algo que sea a largo plazo, a mediano y largo plazo, y que pueda realmente dar un ingreso a esas comunidades.

En segundo lugar, vamos a apoyar diversos proyectos productivos de la región a través del mejoramiento de infraestructura y el equipamiento de talleres. Para ello, estableceremos un fondo de dos millones de pesos para otorgar créditos de hasta 50 mil pesos para cada emprendedor. Ya tenemos un censo, estuvieron las autoridades de la Subsecretaría de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa para trabajar en ello.

Los apoyos de este fondo estarán dirigidos a los egresados de los Institutos de Capacitación del Estado de Chihuahua, los cuales se encuentran previamente preparados en diversos oficios como son carpinteros, soldadores, estilistas, entre muchos otros. Así, impulsaremos la economía local y brindaremos herramientas a los tarahumaras para que salgan adelante con su propio esfuerzo.

En tercer lugar, impulsaremos la capacitación y la consultoría para el turismo de la zona.

Para ello, vamos a impulsar los paradores turísticos que ya estamos inaugurando en diversas regiones como lo hicimos recientemente en La Marquesa a través del Programa: “Mi México: Paradores Turísticos” donde cientos de empresas recibieron y concluyeron los cursos de capacitación para potenciar el desarrollo de sus negocios.

El monto será de seis millones de pesos para la atención de 300 artesanos y microempresarios.
En cuarto lugar, fomentaremos el desarrollo y comercialización de la marca colectiva. Para ello, realizaremos un estudio de mercado y desarrollo de la misma.

Las marcas colectivas se utilizan a menudo para promocionar productos característicos de una región y pueden convertirse en un poderoso instrumento de desarrollo local.
De lo contrario, nosotros lo que vemos es que entre ellos mismos hacen pues guerras de precios, no se ponen de acuerdo, empieza a convertirse esto en algo que lejos de beneficiarles les perjudique, en fin.

Y por último, impulsaremos el capital de trabajo para artesanías. Para ello, pondremos a disposición de nuestros hermanos tarahumaras un fondo de hasta un millón y medio de pesos. Los subsidios serán de hasta 5 mil pesos por cada artesano que lleve su proceso de consultoría.

En suma, la Secretaría de Economía está brindando apoyos que superan los 35 millones de pesos para la reactivación de la actividad productiva en la Sierra Tarahumara.

Adicionalmente, el Fondo Nacional de Apoyo a Empresas en Solidaridad (FONAES) triplicará su presupuesto en los cinco estados más afectados por la sequía para llegar a un total de 354 millones de pesos.

He instruido al encargado de despacho, Roberto Karam, para que las solicitudes recibidas de los municipios de la región tarahumara sean atendidas con prioridad, este es el tema específico de la sequía.

Además, el Fideicomiso México Emprende autorizará una asignación de 200 millones de pesos para que con una multiplicación de cinco a uno Nacional Financiera garantice a la banca cada uno de los créditos que otorgue a las PyMEs localizadas en las zonas declaradas de emergencia por la sequía, las cuales son validadas por la respectiva delegación federal de la secretaría de Economía en cada uno de esos lugares.

El Programa podrá estar operando en un plazo de 15 días, en una semana el Fideicomiso México Emprende autoriza los recursos y en una semana más Nafin va a estar instrumentando el esquema junto con la banca.

Amigas y amigos:

Hoy, más que nunca, los tarahumaras requieren de nuestro apoyo. Por ello, ratificamos nuestra convicción de apoyar el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas de sus comunidades; esa es la mejor manera de que puedan dejar atrás este difícil momento.

Igualmente, como se está afectando con el cambio climático a tanta y tanta gente en nuestro país, a través de estos apoyos, a través de estos créditos es de la forma en la que nosotros creemos que podemos beneficiar ese aspecto tan importante que es el desarrollar a la industria del país y sobre todo en esas comunidades que no queremos que detengan su actividad económica empresarial.
Debemos sumar esfuerzos, sociedad y gobierno, para que nuestros hermanos tarahumaras puedan salir adelante a través del impulso a la actividad productiva.

He dado instrucciones al Delegado de la Secretaría de Economía en Chihuahua, así como a los delegados de cada uno de los estados, de las entidades que han estado sufriendo más seriamente la sequía, para que con todos los funcionarios coordinados con la Secretaría de Economía, se otorguen los apoyos con estricto apego a la legalidad, con celeridad, y sin ningún afán de otro tipo que no sea el impulsar la actividad económica de la región.

En el Gobierno Federal seguiremos adelante, con las instrucciones que nos ha dado el señor Presidente, para propiciar el bienestar de todas las familias de nuestro país y hacer frente junto con ellas ante cualquier fenómeno natural.

Muchas gracias.

MIGUEL MARÓN MANZUR: Muy buenos días tengan todos ustedes. Señor Secretario, buenos días. Sólo detallar algunos de los proyectos que el Secretario acaba de mencionar, que me pidió que los detallara, para que tengan ustedes más conocimiento de cuáles son estos cinco diferentes puntos de apoyo.

Por ejemplo, en el caso del Centro Artesanal, que es el primer proyecto dentro del Fondo de Infraestructura Turística Complementaria, por un monto de 26 millones 379 mil pesos es un apoyo directo, ya que los beneficiarios serán los miembros de la comunidad.

Dicho fondo pretende atender los siguientes proyectos, por ejemplo: la construcción del edificio para la producción y venta de artesanías en el que se busca la integración de un grupo de 50 artesanos a cadenas productivas, además de generar talleres de capacitación tanto para la comercialización, venta y administración para las micro, pequeñas y medianas empresas que están dentro de esta localidad.

Este espacio, por supuesto, puede servir o servirá, más bien, para la formación de artesanos, los cuales podrán independizarse a corto plazo e iniciar su micronegocio si así cada uno de ellos lo desea.
Lo importante de todo esto es tratar de sacarlos a la actividad productiva y que no solamente como lo mencionó el Secretario reciban ciertos apoyos de una vez por todas sino que se puedan mantener ya en una vida mucho más larga.

Los proyectos, por ejemplo, de desarrollos productivos operados por la comunidad indígena de San Ignacio Arareko, es el lago de Arareko y es la adquisición y renta de 15 balsas de pedales, la construcción de baños, plantas tratadoras y casetas de acceso, habilitación de áreas de tipo arco, compra de arcos, flechas, blancos, figuras, etcétera, todo lo que puedan utilizar para el turismo que está llegando constantemente a esta comunidad.

En el Valle de las Ranas y los Hongos es un desarrollo de rutas de ciclismo de montaña, la señalización, compra de 30 bicicletas para la venta, construcción de un pequeño edificio para taller-recepción y renta de las mismas.

Las aguas termales del Recowata, que es la construcción también de baños, de vestidores, de estacionamiento, en fin, es de alguna manera modernizarles, ampliarles, y apoyarlos en todo lo que es la infraestructura turística que tienen, para que cada vez asistan más personas a este lugar, les dejen más ingresos y tengan una vida más digna de la que pudiéramos nosotros imaginar.

La comunidad también en donde se realizará es en el Ejido de San Ignacio de Arareko, es el municipio de Bocoyna. También otro de los proyectos importantes es la construcción del edificio para la producción y venta de artesanías en el que se busca la integración del pueblo al menos 43 artesanos a las cadenas productivas, además de generar talleres de capacitación tanto para la comercialización, venta y administración de las PyMEs artesanales como para la mejora de los estándares de calidad en la producción artesanal, aquí se construirán senderos, miradores y se instalará también señalización como parte de la infraestructura de servicios que esta comunidad requiere.

Y el otro proyecto que anunció el Secretario es el de Bacajipare, donde en este proyecto incluye la construcción de los senderos, la fabricación y suministro de señales, el edificio de rentas de bicicletas también, información y talleres.

La inversión será para el beneficio de por lo menos 50 familias en este esquema, y en el total de familias apoyadas serían 275 familias con alrededor de 93, entre 93 y cien artesanos que tendrán los diferentes beneficios en los proyectos ya mencionados.

Los proyectos productivos, el fondo para financiar proyectos productivos es por dos millones de pesos, como ya se mencionó, y serán como máximo 50 mil pesos por emprendedor a tasa cero y un año de gracia para el pago del mismo, para que puedan también de alguna manera estarán dirigidos a los egresados del Instituto de Capacitación que ya se había dicho.

El capital de trabajo para artesanías, la idea de esto es hacer un fondo de un millón y medio de pesos con las características de apoyo de máximo cinco mil pesos por artesano, también de manera de subsidio, para que de manera cooperativa o colectiva puedan comprar los insumos, porque hoy en día están solicitándolo, ya que los insumos que están comprando para las artesanías que fabrican son a precios demasiado altos y lo que se pretende es, de esta manera, con este fondo, que puedan comprar de manera colectiva y tratar de bajar los precios de los insumos.

En fin, ese es el detalle de los proyectos que el Secretario acaba de anunciar para apoyo en la Sierra Tarahumara. Muchas gracias.

ROBERTO KARAM:

Buenos días a todos, Secretario, gracias por la invitación a este ejercicio informativo.

Informarles que afortunadamente e independientemente de la sequía, FONAES abrió su convocatoria desde el día 2 de enero en la zona sólo relativa a la Tarahumara y al Estado de Chihuahua.

Tenemos ya un buen número de solicitudes de apoyo que van avanzando, lo que nos va permitir actuar con muchísimo mayor rapidez, tenemos cerca de mil proyectos ya en proceso en lo que es el estado de Chihuahua de los cuales 205 son proyectos productivos que tienen que ver directamente con los 23 municipios de la influencia rarámuri en la zona Tarahumara.

Consideramos que en el término de los próximos 45 días y con la instrucción que hemos recibido del Secretario buscaremos apoyar la totalidad de estos proyectos con una derrama que en mucho va a ser superior al triple en esa zona.

Aclarando, nosotros tenemos la autorización del Secretario de triplicar la derrama en los cinco estados, pero dada la prioridad que le vamos a dar a estos 205 proyectos, con toda seguridad estaremos hablando de que en lo que respecta a los municipios de la influencia rarámuri con toda seguridad estaremos en cinco y seis veces, cosa que en su momento podemos reportarle a los medios, estamos ya en el proceso de autorización.

Mencionar también que a través de la Banca Social estamos bajando los apoyos de oportunidades directamente a los municipios de la Sierra Tarahumara, estamos bajando, claro, un apoyo de oportunidades que es para que la gente tenga lo más elemental, pero en el transcurso de los próximos días podremos presentar, también un proyecto de incubación con crédito ya no con subsidio a través de la Banca Social, que consideramos que puede ser tan importante en derrama como el importe de los recursos que vamos a bajar como subsidio. Muchas gracias.

SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS

PREGUNTA (P): Si me puede precisar un poco, son, dijo que son 35 millones de pesos, en total, esto es considerando lo que va a dar Fondo PyME y también lo que va a dar Fonaes.

BRUNO FERRARI (BF): Es Fondo PyME.

P: Sólo Fondo PyME. Entonces a eso le sumaríamos lo de Fonaes, que son los, de cuánto es el monto total.

ROBERTO KARAM (RK): En Chihuahua son 58.9 millones; para Coahuila 64.2 millones; para Durango, 76.4 millones; para San Luis Potosí 74.8 millones y para Zacatecas 79.5 millones. En suma, 354 millones. Esto es sin contar lo que les decía de la incubación. La incubación puede llevarnos posiblemente a un monto igual o posiblemente superior a esto.

BF: Con esta precisión en los números, porque también es muy importante que le metamos aquí los 200 millones de pesos para el Fondo de Garantía del Fideicomiso México Emprende que les decía yo que van a ser cinco a uno, es decir, con esto van a ser mil millones de pesos más lo que estaremos nosotros aportando también cada una, o sea, en el total de las comunidades para lo que es ya desde el punto de vista de la micro, pequeña y mediana empresa.

P: Entonces estaríamos hablando de 354 más los 64 son 388, más 200, 588.

BF: Que se convierten, acuérdate que esos se convierten en cinco a una, no no se podrían, se multiplican.

P: Los 200.

BF: Los 200 se convierten en mil millones que van a distribuirse a través de la banca.

P: Y ahora, si nos puede precisar un poco, estos 354 millones de pesos a quiénes se los van a dar, o sea, entendí que es apoyo para la sequía, pero hay algunas personas que están afectadas por cuestiones de sus cultivos, pero hay otros que tenían animales sin ser necesariamente ganaderos, pero que tenían animales, que usted dijo la semana pasada que justamente eran los más afectados por esta sequía, porque se estaban muriendo los animales. ¿Ahí a quién le van a dar estos apoyos?

BF: A reserva de que me complementen ahorita, yo te voy a decir, y quiero volver a dejarlo muy claro. Nosotros no es que lleguemos a repartir dinero a la gente, que para eso existen otras dependencias y esas dependencias están trabajando en ello, porque es una situación de emergencia, porque hay gente que requiere comer, gente que requiere ayuda, hay gente que requiere, aquí no estamos nada más de eso. Aquí estamos hablando de mucho más. Aquí estamos hablando de que no se detenga la actividad económica, la actividad de las micro, pequeñas y medianas empresas, de que los apoyos que tengan puedan ser para que ellos sigan adelante con sus negocios o para que detonen nuevos negocios, eso es muy importante que lo entiendas, y ahí sí les pediría que lo complementen.

MIGUEL MARÓN MANZUR (MMM): Los 36 millones, el Fondo PyME está dando para apoyo únicamente en la zona de los tarahumaras son en cinco proyectos diferentes. Uno de estos proyectos, que es el de infraestructura vale tan sólo 26 millones y fracción, 26 millones 300 mil pesos que está dividido en cinco proyectos a la vez, y cuatro proyectos más, como es el de financiamiento, el de apoyo o subsidios directos a la producción para poder hacerlos productivos. Como dice el Secretario, no solamente otorgarles el dinero y de una vez por todas, sino que sean ya o convertirlos en micro, pequeños empresarios, para que a lo largo de su vida puedan tener …

BF: Y ellos lo saben. Nosotros llegamos, se hace un censo, se ve cuáles son las cosas que detectamos que se pudieran desarrollar ahí y en base a eso se les da capacitación, se les van dando los recursos y se les acompaña hasta que esto funciona realmente, que eso creo que es fundamental de lo que nosotros hacemos.

MMM: Y aquí se lo otorgamos es a través de Fideapec, que es el Fideicomiso de Apoyos Productivos del Estado de Chihuahua; en el caso de la Sierra Tarahumara es a través de ellos, como entidad de fomento del gobierno del Estado que se maneja ese apoyo directamente a través de ellos para que ya les llegue y se canalice a cada una de las diferentes zonas.

BF: Ahora, en el resto de los estados, como funciona, es precisamente como ustedes ya saben que funciona nuestro fondo del Fideicomiso México Emprende para garantías. Lo que se hace es que se apoya a esos pequeños negocios, medianos negocios que requieren de un crédito y que no podían tener otra forma porque no había la garantía necesaria, entonces tendrían …

MMM: Los 200 millones de pesos del Fideicomiso México Emprende que dan en garantías, que se maneja a través de la banca de desarrollo y luego con los bancos privados es para que las micro, pequeñas o medianas empresas que necesitan o requieran de algún financiamiento extra por el problema que tuvieron con esto de la sequía puedan tener créditos que van desde los 150 mil hasta los dos millones de pesos máximo, con la garantía que da la secretaría de Economía, como se maneja a través de la banca privada, pero por supuesto en coordinación con la banca de desarrollo, Nacional Financiera en particular.

BF: Entonces, cómo funciona, bueno, pues por ejemplo todos los que tienen una relación, por ejemplo, el campo, en esta función del campo pues hay muchas empresas, desde tlapalerías, tractores, insumos, que ahorita no están funcionando, y a través de, agricultores, herramienta y maquinaria, asesoría y gestoría de agronegocios, autotransporte de carga, productos específicos, comercio al por mayor, de mobiliario, comercio con menor de semillas y granos, comercio de artículos de ferretería y así, es una enorme lista de empresas que están relacionadas con esto y que ahorita están sufriendo derivadas de todo lo que ha representado esta sequía.

RK: Yo quisiera decir que Fonaes no da dinero para que la gente coma. Nosotros damos dinero para que la gente tenga trabajo. En los cinco años de esta administración, independientemente de la sequía o no, Fonaes ha estado trabajando y hemos apoyado más de cuatro mil 200 proyectos.
La virtud de esta época o por el decreto del Presidente de apoyo a la sequía en sólo un año estamos pensando apoyar más de dos mil proyectos en esos cinco estados, o sea, más de la mitad de lo que se ha hecho, más de la mitad de lo que hemos hecho en cinco años lo vamos a hacer en sólo un año.

BF: Y particularmente en esos estados.

RK: Así es, en esos cinco estados. Y es apoyo a proyectos productivos.

P: Secretario, sé que es otro tema y que a lo mejor me va a decir que no, pero si no, cuándo lo veo.

BF: Cuando quieras, ya saben que a mí me pueden buscar donde quieran.

P: Que en esta semana se iban a reunir para ver lo del acuerdo automotriz ¿cierto?

BF: A ver, tengo entendido que va a haber un boletín, en un ratito más, para todos estos dimes y diretes, que queden perfectamente claros. Nosotros tenemos desde hace creo que 12, 13 años, un acuerdo específico para lo que se refiere a los automóviles y las autopartes con Brasil, y no solamente con Brasil, sino con otros países del Mercosur, que son Argentina, Uruguay y Paraguay. En este Acuerdo que hicimos y que firmaron todos los países, lo que ha pasado es que México ha resultado y se ha convertido en un país muy competitivo, ya balanceado en muchas relaciones comerciales que anteriormente eran deficitarias para nuestro país.

Evidentemente, no es la única parte que tenemos nosotros de relación con Brasil. Nosotros tenemos ya aproximadamente ocho mil 500 millones de dólares de relación comercial. Ha crecido muchísimo nuestra relación. Nosotros hemos venido hablando con Brasil de muchos temas específicos y diferentes. Ahora, ante todo esto que ha salido de que bueno, que si siente que es una relación desfavorable, a lo mejor es dispar porque después de tantos años que nosotros éramos deficitarios, resulta que ahora la balanza se ha movido.

Nosotros siempre estaremos de acuerdo en sentarnos a negociar con cualquiera de nuestros socios que quiera ver cómo podemos incrementar nuestro comercio con ellos, y no le tenemos miedo a competir porque sabemos que nuestro país es muy competitivo y además lo estamos haciendo en conjunto con la industria, específicamente con la industria automotriz, con la industria de autopartes, nosotros seguiremos dialogando y hablando con ellos por lo mismo.

Nosotros lo que pensamos, para que no haya los rumores esos de que si se iba a denunciar que si se iba a acabar, nosotros hemos tenido pláticas, como lo decía yo el otro día, ninguna cuestión formal, ninguna cuestión por escrito. Hemos tenido pláticas de cómo fortalecer nuestra relación comercial, y para ello nosotros estamos enviando una delegación que salió o debe estar saliendo el día de hoy para que esté discutiendo con las autoridades y aquellos que presentan preocupaciones por parte de Brasil para ver cómo podemos nosotros atender las preocupaciones que ellos puedan tener, y no sólo eso, sino ver cómo podemos crear una relación que beneficie más nuestro comercio. Eso es lo que va a pasar y lo que vamos a presentar en un boletín.

P: Hola Buenos días, insistiendo un poquito en lo de Brasil. ¿Cuál es la posición de México, México si va hacia adelante hacia un TLC, o bueno, no tratado, pero algún arreglo comercial? ¿Cuál es la posición de los industriales mexicanos, ellos si quieren avanzar porque había la posición de algunos sectores?

BF: Aquí hay dos temas, dos temas diferentes, uno es la cuestión automotriz que representa alrededor del 40 por ciento de nuestra relación de integración comercial con este país, y otra cuestión es todos los demás productos que nosotros estamos intercambiando que es lo que estamos haciendo.

Efectivamente, ha habido el interés por lo menos del lado mexicano y también del lado brasileño, hay que reconocerlo, de ver cómo podríamos acercarnos siendo las dos economías más importantes de América Latina a nuestro comercio.

Nosotros, quedamos que íbamos a reunirnos con ellos durante el mes de febrero, a finales del mes de febrero, y bueno todo esto que ha pasado con la cuestión de los automóviles, para nosotros, de hecho ha sido sorpresivo que ellos pongan ahora sobre la mesa también ese tema de discusión, y desde luego dependiendo de eso, nosotros veremos qué es lo que sigue hacia delante, para ver cómo pueda ser la relación comercial con este país, y para ver si tenemos que seguir adelante con nuestro acuerdo especifico para establecer un TLC entre los dos países, pero te repito, todo eso tenemos que seguirlo analizando y para eso también estamos nosotros allá, para que esto resulte nosotros tenemos sobre la mesa de la Secretaría de Economía muchos tratados y muchos acuerdos que son los que nosotros estamos viendo, que es lo que vamos a hacer y tenemos prioridades específicas.

Les he platicado ya mucho de lo que estamos haciendo con las líneas del Pacífico y de lo que pretendemos hacer con el Tratado o Acuerdo Transpacífico, esas son prioridades todos los demás temas están sobre nuestra mesa de diálogo, están sobre nuestra mesa de negociación, pero te repito, tenemos que ver cómo van progresando.

--oo00oo--

 

Archivo de discursos

Powered by mod LCA