Versión estenográfica de la Conferencia de Prensa ofrecida por el secretario de Economía, Bruno Ferrari, acompañado por los subsecretarios de Normatividad y Competitividad de la SE, José Antonio Torre, y de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, José Antonio González, a fin de detallar sobre los resultados del Doing Business 2013.
México, D.F., 23 de octubre de 2012.
BRUNO FERRARI:
Doctor José Antonio González, Subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Representantes de los medios de comunicación.
Amigas y amigos:
Muchas gracias por acompañarnos el día de hoy en esta conferencia de prensa conjunta entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de Economía, para informarles sobre los avances que México ha registrado en competitividad.
Desde el primer día de la administración del Presidente Felipe Calderón hemos trabajado por convertir a México en una economía cada vez más competitiva, con mayor capacidad de crecimiento, de atracción de inversiones y de generación de empleo para los mexicanos.
En este sentido, quiero compartirles que el día de hoy se publicó la versión más reciente de la medición que hace el Banco Mundial sobre la facilidad de hacer negocios en diferentes países del mundo y que en esta edición consideró a 185 naciones.
Me da mucho gusto comentarles, que este año, nuestro país avanzó cinco posiciones en el índice general, con respecto al reporte anterior (2012). Les quiero recordar la objetividad de este índice, porque es un índice, además, que se basa en datos duros.
Hoy, México ocupa la posición número 48 entre las 185 economías evaluadas, cuando el año pasado nos ubicábamos en la posición 53 de 183 países considerados.
De esta forma, hoy México se encuentra significativamente mejor posicionado que todas las economías del grupo BRIC –Brasil (130), Rusia (112), India (132) y China (91).
Estos resultados son una prueba contundente de que en México hemos hecho bien las cosas. La mejora de nuestro país en los últimos años es un claro reflejo de que estamos llevando a cabo las reformas necesarias y mejorando las regulaciones que tienen un impacto directo en la facilidad de hacer negocios en el país.
En esta edición 2013, el Banco Mundial utilizó 10 indicadores para la composición general del índice, entre los que se encuentran: el acceso a la electricidad, el registro de la propiedad, la obtención de crédito, el pago de impuestos, la facilidad para la apertura de una empresa y el cumplimiento de contratos por mencionar algunos.
La evaluación del “Doing Business” se basa en dos tipos de datos: primero, en la revisión de leyes y regulaciones, y segundo, en el número de procedimientos y en los costos y el tiempo requerido para solventar cada indicador.
Aquí, es de gran relevancia mencionar que de los diez indicadores considerados, el de “Apertura de empresas” fue el que tuvo el mejor desempeño en la medición de nuestro país, ya que en este indicador, México mejoró 39 posiciones este año para ubicarse en el sitio 36 en esta edición.
Uno de los aspectos más importantes de este índice es que, como premisa del reporte, se establece que las economías necesitan regulaciones que sean eficientes, fáciles de cumplir y accesibles para todo aquel que recurra a ellas. De lo contrario, las empresas se ven atrapadas en el sector informal, sin regulación alguna, donde el acceso al financiamiento es más difícil y caro, la contratación de mano de obra escasa y el derecho laboral no alcanza a proteger a los trabajadores.
Y lo relevante de un marco regulatorio amigable para el ciudadano, es que tiene implicaciones de gran importancia, tanto para la economía, como para la vida cotidiana de los ciudadanos, tal como la capacidad para atraer inversión extranjera, la probabilidad de incorporar a la economía formal a personas y negocios que estaban en la informalidad, la posibilidad de aumentar la tasa de recaudación de los diferentes órdenes de gobierno, la capacidad de proveer más y mejores servicios públicos, y finalmente, la posibilidad de fomentar la competencia, generando más y mejores bienes y servicios para los ciudadanos.
Este es uno de los aspectos importantes del reporte, que se ha vuelto una referencia obligada tanto para los gobiernos como para el sector empresarial, pues la información que arroja permite tomar decisiones más informadas.
Por una parte, los gobiernos identifican claramente las áreas de oportunidad para mejorar el ambiente de negocios, atrayendo así más inversión y generando más empleo; y por otro lado, los empresarios tienen en este estudio una valiosa fuente de información que les permite tomar decisiones mejor sustentadas al momento de invertir para abrir una empresa o para expandir sus negocios.
Amigas y amigos:
Estos avances no son de ninguna manera resultados aislados; son producto de un esfuerzo continuo por mejorar las condiciones de competitividad en nuestro país. Son una parte muy importante de una serie de resultados positivos que hemos acumulado en otras evaluaciones a lo largo de los últimos años.
Esta mejora en el “Doing Business” 2013 se suma a los resultados de otros reconocidos estudios publicados este año, como el Reporte Global de Competitividad de Foro Económico Mundial y el Anuario Global de Competitividad del Institute for Management Development (IMD).
En todos estos casos, México ha mejorado su posición en las evaluaciones, lo que demuestra avances constantes en los ámbitos económico y social. Estos avances van desde la aprobación de leyes y la mejora en la apertura de empresas, hasta la ampliación en la cobertura de los servicios de salud, en la educación y en el crecimiento de la infraestructura productiva.
Por ello, en la Secretaría de Economía seguiremos trabajando hasta el último segundo de esta administración para que nuestra tendencia positiva en los diversos indicadores de competitividad siga traduciéndose en un mejor entorno para hacer negocios y en mejores condiciones de bienestar para todos los mexicanos.
Para que cada vez alrededor del mundo en diversas organizaciones se siga reconociendo a México por la posición que tiene y por la solidez de su economía y también por el manejo responsable que ha tenido de sus finanzas
Sigamos trabajando juntos en esa dirección para lograr el México más próspero, más competitivo y más justo que todos anhelamos.
Muchas gracias.
JOSÉ ANTONIO TORRE: PRESENTACIÓN.
JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ:
Muchas gracias. Empezaré, como ya dijo mi tocayo, de lo particular a lo general. Y como ven, aquí en el avance del pago de impuestos de principio del sexenio a la fecha México ha avanzado 36 lugares, del 143 al 107. El número de pagos para entrar un poquito en detalle se ha reducido de 27 a seis, y el tiempo se cambió de 552 horas a 337. Quizás pues la pregunta, y sin entrar en demasiados detalles, es pues cómo se logró esto y cómo se ha logrado ir avanzando en el pago de impuestos, y pues lo primero es que en junio del 2010 se publicó un Decreto de Simplificación a través del cual se hicieron varias cosas.
Primero, se quitó la obligación de presentar el reporte mensual del IETU; se quitó la obligación de proporcionar la información anual del IVA, de dictaminar ciertos estados financieros, de dictaminar los saldos a favor del IDE, y se amplió de dos a cuatro años la vigencia de la FIEL.
En marzo de este año se hizo otro esfuerzo, en donde el Presidente también publicó un nuevo Decreto de Simplificación que contemplaba otra serie de medidas.
Primero se concentraron en un solo Decreto un gran número de disposiciones fiscales que estaban dispersas por todos lados. Realmente pues parece poco pero había 299 medidas fiscales, de las cuales 200 pues ya no aplicaban, 217 ya no aplicaban, y las demás la mitad se agruparon en un Decreto, y las otras pues era más difícil un poco hacerlo, porque eran conjuntas con alguien más.
Segundo, y yo creo que es muy importante, se eliminó la necesidad de pedir una factura impresa, cuando se haga el pago con una tarjeta bancaria. Esto ha sido un tema difícil de hacer desde principios del 2000 se ha buscado hacer esto sin éxito, pero en el 2011 se terminaron de hacer cambios al Código Fiscal de la Federación para simplificar el esquema, y ahora si uno paga con una tarjeta de crédito o una tarjeta bancaria en general, y aquí el único cambio es que tiene que estar asociada al RFC.
La mayor parte de las tarjetas bancarias ya están asociadas al RFC de la persona y por lo tanto cuando uno paga con esa tarjeta ya no se necesita pedir un pago, una factura impresa.
Se redujo el número de cálculos del IETU de 12 a seis, en los meses pares, las empresas siguen haciendo el cálculo de manera común y corriente, y en los meses nones utilizan el promedio de los dos anteriores.
Se permite que el pago de derechos, productos y aprovechamientos se pueda hacer con tarjetas bancarias en el banco o sin la necesidad de ir al banco. Aquí pues también parece algo inocuo, pero se avanzó mucho, ustedes se deben acordar cuando antes se tenía que ir a pagar algún servicio, o algo, o algún producto del gobierno federal, había que ir a la dependencia y pagarlo ahí. Desde hace ya muchos años se liberalizó de manera que los pagos se hacen en el banco, pero había que ir al banco. Ahora lo que se permite es que se puedan pagar otra serie de productos también por tarjetas bancarias y que no se tenga que ir al banco, puedes pagar a través de internet y te ahorras el viaje al banco.
Se amplió el límite de ingresos para el dictamen fiscal de 34 a 40 millones de pesos, con los cuales se reduce un número importante de empresas que tienen que dictaminar sus estados financieros. Ahí tengo que reconocer que fue en gran medida pues un diálogo muy intenso con la secretaría de Economía para fomentar a las PyMEs. Mi tocayo aquí estuvo presionándonos mucho, yo creo que estuvo bien. Y eliminar la constancia física de retención de compras de personas morales.
En fin, al final del día, como ustedes ven, pues ir logrando estos avances en el pago de impuestos lleva tiempo y lleva un montón de esfuerzo y lleva un esfuerzo de simplificación grande.
No hay duda que todavía falta mucho por hacer en materia de puestos, pero como dijo el Subsecretario también hay mucho por hacer en las otras cosas, pero se ha avanzado mucho.
Con eso yo terminaría la parte de los impuestos, y terminaría con una reflexión general, y nada más para ponerlo en contexto. Existen muchos ejercicios de comparaciones internacionales, sin embargo, estos ejercicios, y todos son perfectibles, todos se pueden mejorar. Sin embargo el ejercicio del Banco Mundial tiene varias virtudes.
Primero, no está basado en encuestas. Está basado en datos duros, como ya se dijo. Se basa en metodologías claras y estandarizadas. Podemos o no estar de acuerdo si toma en cuenta nuestras idiosincrasias, pero es una metodología clara, y está basado en información sobre leyes y regulaciones, tal es así que hemos, y hace pues como seis meses se hizo un ejercicio, y se va a seguir haciendo un ejercicio para el Doing Business subnacional.
Como ustedes saben, se hizo un ejercicio hace como dos o tres años, y se volvió a hacer otro, y estamos trabajando otra vez para que se vuelva a hacer el ejercicio el próximo año. ¿Esto por qué? Porque aunque nosotros insistimos que los indicadores no determinan y no deben determinar la agenda de reformas, sí da luces de cómo nos comparamos de manera internacional, y de alguna manera sí nos pone en el radar del gobierno y de los responsables de la política, qué restricciones tenemos y cómo nos comparamos con el resto del mundo.
Por eso, al final del día tenemos, como ya dijo el secretario Ferrari, que seguir trabajando conjuntamente las diversas dependencias del gobierno federal, y ahora que se está haciendo a nivel subnacional, también los estados y municipios, para poder compartir experiencias y mejorar la competitividad y la facilidad de hacer negocios en México para promover el crecimiento y el empleo.
Con eso yo terminaría. Muchas gracias.
--oo00oo--