Versión estenográfica de la Conferencia de prensa ofrecida por el Secretario de Economía, Bruno Ferrari, acompañado por el Subsecretario de Competitividad y Normatividad de la SE, José Antonio Torre; el Procurador Federal del Consumidor, Bernardo Altamirano Rodríguez, el Presidente de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (ONEXPO), Cirilo Tapia León, el subprocurador de Verificación de PROFECO, Rubén Durán, y el director general de Normas de la SE, Christian Turégano, a fin de detallar sobre la implementación de las Normas Oficiales Mexicanas 005 y 185 sobre dispensarios de combustible.
México, D.F., 25 de octubre de 2012.
BRUNO FERRARI:
Muchas gracias por acompañarnos en esta conferencia de prensa, es algo que desde hace tiempo veníamos platicando, que teníamos el compromiso con los consumidores de lograr. Yo me siento muy entusiasta por esto que se ha hecho. Y aquí les vamos a informar acerca de la entrada en vigor de las nuevas regulaciones para el funcionamiento de las gasolineras en México.
El día de mañana, 26 de octubre, entrarán en vigor la modificación a la Norma Oficial Mexicana 005 (NOM 005) y la nueva Norma Oficial Mexicana 185 (NOM 185). Normas que asegurarán que los dispensarios de combustible de las gasolineras del país cuenten con aditamentos y software que impedirán su manipulación en perjuicio de los consumidores de gasolina y diesel del país.
Ambas normas, no sólo protegerán el bolsillo de los consumidores al garantizarles que a partir de esta fecha recibirán completo el combustible por el que pagan en las gasolineras del país, sino que contribuirán a recuperar la confianza entre el público y los gasolineros de México, algo que se había erosionado, que se había perdido.
Conforme a la NOM 005, vigente desde 2005 y hasta el día de hoy, y que regula las especificaciones y los mecanismos de verificación de los dispensarios de gasolina y diesel, no era obligatorio que los dispensarios contaran con instrumentos que hicieran transparente las condiciones de su operación.
Tampoco había una norma que regulara el software que envía las instrucciones para la operación del dispensario, de modo que, a estas alturas, no contábamos en México con lineamientos claros para regular y verificar con eficacia el correcto funcionamiento de los dispensarios de combustibles en el país.
Esta falta de un mecanismo de verificación eficaz ha imposibilitado a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) para conocer el historial de operación de los dispensarios y del funcionamiento del software que los controla, y así lograr una protección más oportuna de los consumidores de gasolina y diesel en México.
Por ello, desde noviembre de 2010, en la Secretaría de Economía empezamos a trabajar con miras en la actualización de la NOM 005 y en la elaboración de la NOM 185, ustedes se acordarán que hablamos de que no habría tolerancia, y de que teníamos que darle esa certeza al consumidor.
Conjuntamente con la participación del Comité de Normas de la Secretaría de Economía, con diferentes asociaciones de gasolineros e instancias empresariales tales como la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo A.C. (Onexpo); así como con la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN); y la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO-SERVYTUR); con Universidades como la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, y Organismos de representación de los Consumidores como Alconsumidor y el Colectivo Ecologista de Jalisco.
Con esta nueva normatividad no sólo nos aseguraremos de que el consumidor reciba la cantidad de producto por la que paga, sino que también establecemos las bases para que a partir de el día de mañana, viernes 26 de octubre, la Profeco ejerza sus facultades de verificación a los 43 mil dispensarios o bombas de combustible que operan en todo el país. Con ello, en caso de irregularidades, la Procuraduría podrá sancionar, multar e incluso clausurar aquellas gasolineras que no cumplan con lo establecido por estas nuevas normas oficiales mexicanas.
Así, esta nueva normatividad permitirá que los dispensarios de combustible de las 10 mil gasolineras del país cuenten con aditamentos y software que impidan su manipulación en perjuicio de los compradores de gasolina y diesel.
Estamos conscientes de que hay muchos empresarios gasolineros en el país que cumplen cabalmente con las normas establecidas, sin embargo, también sabemos que desafortunadamente hay otros que no actúan de la misma forma y que por ellos la confianza del consumidor en este sector se ha visto dañada, socavada.
Por ello, reconocemos el esfuerzo que ha representado para los gasolineros la adopción de esta nueva normatividad. Sabemos que este sector está haciendo un gran esfuerzo con el objetivo de lograr su cumplimiento y contar con un mercado de combustibles más transparente y certero y, que este esfuerzo, se vea reflejado en recuperar la confianza de los consumidores hacia este sector.
En este sentido, considerando las dificultades que este ajuste implica para los empresarios, la Secretaría de Economía, mediante el Fideicomiso México Emprende, estableció un fondo de garantía de 50 millones de pesos en apoyo de este sector para la adquisición de equipo, remodelación y renovación de planta y equipo, adquisición de activos fijos y para capital de trabajo.
Asimismo, considerando que algunos empresarios gasolineros, aun cuando ya realizaron la contratación del equipo para la sustitución y/o el escalamiento del dispensario, recibirán la instalación del mismo con posterioridad a la entrada en vigor de las normas, la Secretaría de Economía y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) implementarán un esquema de reconocimiento para identificar las estaciones de servicio que se encuentren en esta situación, a fin de garantizar la protección a los consumidores de combustible, sin dejar en estado de indefensión a los empresarios gasolineros.
Amigas y amigos:
Con la entrada en vigor de la NOM 005 y de la NOM 185, México cuenta con un marco normativo de vanguardia en materia de venta de gasolina y diesel en el país.
Su entrada en vigor es un paso más en la defensa de los derechos del consumidor y en la modernización de nuestra infraestructura gasolinera. Es un paso más hacia una economía más dinámica, más sólida y más competitiva, más honesta, que brinda certeza tanto al empresario como al consumidor nacional.
En la Secretaría de Economía sabemos que empresarios y consumidores son partes complementarias de un mismo proceso de fortalecimiento y crecimiento económico. Por ello, desde el primer día de la administración encabezada por el Presidente Felipe Calderón nos esforzamos por avanzar decididamente en la modernización regulatoria que genere condiciones de equidad en las actividades económicas.
Reconocemos el esfuerzo de los empresarios del sector para cumplir con estas Normas que nos permitirán recobrar la confianza de los consumidores. Por ello, quiero hacer un énfasis especial, permítanme agradecer en particular, y que está aquí con nosotros, al Contador Público Cirilo Tapia, Presidente de ONEXPO Nacional, por su gestión y colaboración desde el diseño de las normas, y ahora en su proceso de implementación.
Pueden estar seguros que en la Secretaría de Economía seguiremos trabajando, como lo estamos haciendo, llevamos incluso tres conferencias de prensa esta semana, pero llevamos tres conferencias de prensa, y seguimos muy pendientes, y sin duda alguna seguirán ustedes apoyándonos estando aquí presentes, porque todavía nos falta hacer muchas cosas hasta el último minuto de esta administración para avanzar en la actualización y modernización de nuestro marco normativo para que tanto los productores y prestadores de servicios, como los consumidores mexicanos tengan la certeza de que reciben la calidad y cantidad de producto por lo que cada uno de nosotros paga.
Como se los decía ayer, antier, es muy importante que en cualquier ecuación, de cualquier actividad económica tengamos en cuenta, sí, a los industriales, sí a los productores, sí a los comerciantes, pero desde luego, fundamentalmente tenemos que tener en cuenta al consumidor, sólo así seguiremos por el camino para hacer de México una economía más dinámica, más fuerte y más competitiva para el bienestar de todos los mexicanos.
Muchas gracias.
CIRILO TAPIA LEÓN:
Muy buenos días a todos los presentes. Señor Secretario, muchas gracias; señor Procurador; señor Subprocurador; señor Subsecretario; Christian. Estamos sumamente complacidos de estar aquí con ustedes.
Nuestra organización representa aproximadamente al 80 por ciento, en ONEXPO nacional, del sector gasolinero.
Lógicamente este proceso no ha sido sencillo para nosotros. Es un proceso sumamente complicado y lo manifestamos de esta manera: el costo realmente es sumamente elevado. Aproximadamente asciende a mil 400 millones de pesos, tanto el escalamiento como la renovación de los dispensarios nuevos.
Pero sin embargo, nosotros queremos decirles a todos ustedes y al público de México, a todos nuestros consumidores, que tengan la seguridad que haremos todo lo posible, hasta lo imposible, por siempre privilegiar al sector que nos prefiere, al sector consumidor de nuestros productos.
Realmente hemos sentido el apoyo también de la autoridad, también les doy las gracias, porque han sido comprensivos en muchos de los temas que hemos estado discutiendo durante todo este proceso, pero, sin embargo, yo sí quiero hacer un poco de énfasis en que nuestro sector ha sido sumamente, pues no les digo que agredido, pero sí vilipendiado. Hemos sido ya estigmatizados toda la vida en el sentido de que pues hacemos actos indebidos. Quiero pensar que sí ha habido actos indebidos en algunos compañeros, ya lo dijo el señor Secretario, pero tengan la seguridad que la inmensa mayoría de nuestro sector es un sector comprometido con la sociedad, es un sector comprometido con todo el público consumidor, y queremos ver de aquí en adelante que con ese esfuerzo que estamos haciendo realmente cumplamos cabalmente con todo lo que a nosotros nos compete y cumplir perfectamente al pie de la letra con la norma.
Nos sentimos sumamente complacidos de estar con ustedes, a ustedes, compañeros de la prensa, creo que son fundamentales para que este estigma que traemos nos ayuden a quitarlo, vean el esfuerzo que estamos haciendo y los invitamos a que estemos al pendiente no nada más en este momento, sino en el transcurso de todo este proceso, para que se vea que nosotros realmente vamos a cumplir, y lo hacemos conscientes plenamente de que lo debemos de hacer.
Así es que les agradecemos mucho a todos, a la autoridad, al público, y tengan la seguridad que siempre estaremos privilegiando siempre a los consumidores.
Muchas gracias.
BERNARDO ALTAMIRANO:
Señor Secretario, Bruno Ferrari García de Alba;
Presidente de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo, Cirilo Tapia León;
Subsecretario de Competitividad y Normatividad, José Antonio Torre Medina;
Saludo también a nuestro director general de Normas, al Maestro Christian Turégano Roldán;
Y a mi colega, a nuestro Subprocurador de Verificación, el Doctor Rubén Durán Miranda:
En una economía mixta como la mexicana, el Estado tiene un papel doble. Por un lado, debe garantizar la libre competencia y concurrencia en los mercados; mientras que en sectores prioritarios o estratégicos debe diseñar una regulación que garantice los derechos básicos de los consumidores y vigilar su cumplimiento, de esta manera el mercado tendrá la certeza jurídica necesaria y dará confianza a todos los actores.
En el caso del mercado de la venta y despacho de combustible, estamos frente a uno de los mercados más emblemáticos que se encuentran regulados por el Estado mexicano, quien a su vez, por un lado tiene el monopolio de la explotación del petróleo y también permite la inversión privada en la distribución y venta de combustibles. Esta regulación tiene como resultado un esquema complejo de protección al consumidor, en que participan distintas instancias del Gobierno Federal, y en que la verificación administrativa que realiza la Profeco es sólo una parte del complejo entramado de los elementos que deben contribuir a generar confianza en el mercado.
Entendiendo así el modelo, nos queda claro que la verificación administrativa no es la única herramienta que genera confianza en este mercado, pero si es la que es responsabilidad directa de la Profeco y es la forma mediante la cual nosotros contribuimos a construir confianza.
El objetivo primario de la verificación es asegurar que los agentes del mercado cumplan con la ley, las Normas Oficiales Mexicanas y los estándares de seguridad de producto en favor de los consumidores.
Estamos claros que derivado de lo dispuesto en las Normas Oficiales Mexicanas, la Procuraduría está obligada a realizar la tarea de verificación y en pro de la defensa de los consumidores hemos ejercido nuestras funciones. Solo para contextualizar nuestro trabajo en la materia, déjenme compartirles unos datos:
Cada año, la Profeco verifica en promedio 9 de cada 10 estaciones de servicio en el país. Tan solo el año pasado se verificaron 8 mil 988 estaciones de las 9 mil 267 del padrón correspondiente a 2011. Y no solo eso, al menos 4 mil estaciones fueron verificadas más de una ocasión, atendiendo las denuncias de los consumidores.
Aquí quiero resaltar el trabajo casi censal que ustedes pueden observar de las verificaciones que hacemos en este mercado como en ningún otro, en ningún otro mercado la Profeco verifica prácticamente todas las estaciones que son objeto de consumo de los ciudadanos, incluso hay múltiples medidas preventivas que también existen en este mercado, como es todo el mecanismo de calibración y certificación previa que existe sobre las diferentes estaciones, en las que la Profeco es de las que le corresponde calibrar o las entidades de acreditación que también son a las que les corresponde participar en esta función, entonces es un trabajo muy complejo que está enfocado a construir confianza.
De este trabajo permanente de la Profeco, se ha detectado que en promedio en 30 por ciento de las estaciones de servicio se inmoviliza al menos un instrumento del dispensario por alguno de los rubros de verificación que indica la Norma. Asimismo, desde enero del 2007 hasta el 1 de octubre de este año se han impuesto 182 millones 754 mil 718 pesos en multas por distintos incumplimientos a la Norma Oficial Mexicana.
Por otro lado, hay que reconocer que se siguen enfrentando obstáculos para realizar la verificación, como son las negativas de algunas estaciones de servicio a que la autoridad los verifique, cada año se suman en promedio 570 negativas de verificación. Con base en esta información cuantitativa hay que reconocer que cualitativamente hablando el modelo de operación que implica este trabajo de verificación está rebasado y tiene rendimientos marginales decrecientes, es decir, aun cuando hiciéramos más verificaciones no observaríamos necesariamente mejores resultados en cuanto al cumplimiento de la ley.
Bajo esta norma que hoy llega a su fin, el trabajo de verificación ya no contribuye de manera positiva a la construcción de confianza, de ahí que resulta fundamental transformar el modelo.
En este contexto, es que, y aquí felicito de manera especial a la Secretaría de Economía en su conjunto, señor Secretario, pero de manera especial a la Subsecretaría de Competitividad y al Comité de Normalización que encabeza la Dirección General de Normas, por esta sensibilidad de empujar este proceso de transformación de Normalización de una manera tan atinada y con mucha sensibilidad, y por eso desde 2010, que se inició con este proceso normativo para la actualización de la Norma 005, y en 2011, cuando se propuso la creación de la 185, la Profeco, como representante de los consumidores en el Comité de Normalización, se posicionó contundentemente a favor de ambas. Con su entrada en vigor se fortalece el trabajo de verificación que realiza la Profeco. Por ejemplo, la Norma 005 obliga la integración de aditamentos de confiabilidad, como lo describía el Secretario, que dificulta la alteración de la arquitectura del dispensario.
Asimismo, el dispensario contará con una bitácora de eventos, en el que se podrá revisar hasta 12 meses del historial del funcionamiento electrónico del dispensario. Y es un poco lo que yo he descrito de una manera un poco más coloquial, la diferencia entre que hoy las verificaciones de la Profeco son como si fuera una fotografía del momento del estado del despacho de cada una de las estaciones, mientras que ahora este dispositivo permitirá tener una película completa a lo largo de 12 meses, lo que generará mayores elementos para resolver sobre la legalidad o ilegalidad en el despacho de combustible.
En cuanto a la 185, permitirá una mayor certidumbre sobre el software instalado en los dispensarios.
Con la entrada en vigor de estas normas observamos un doble cambio fundamental en el factor de riesgo. Por un lado, se reduce el riesgo de los consumidores de recibir menos combustible por el que pagaron; mientras que por el otro, aumenta el riesgo al proveedor que busca alterar el despacho, pues ahora sí la autoridad tendrá elementos integrales para detectar y sancionar las violaciones.
Con estas Normas se tendrán resultados más claros y transparentes en las acciones de verificación; asimismo, contaremos con información más confiable respecto del funcionamiento de los dispensarios, y por ello es necesario que ya no sólo la Profeco sino todas las autoridades involucradas en este mercado regulado hagan lo necesario para proteger al consumidor.
Para obtener más eficacia en el cumplimiento de las Normas, debemos de actuar todas las autoridades competentes en el mercado; una de ellas, como lo he señalado, es Petróleos Mexicanos, quien con facultades en el Artículo 14 BIS, de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el ramo del petróleo, otorga a particulares la distribución de combustibles líquidos a través de estaciones de servicio franquiciadas por la paraestatal; en el numeral 6 del Contrato de Franquicias se establece como obligación de los dueños de las estaciones de servicio cumplir con lo dispuesto en las Normas Oficiales, y consecuentemente su incumplimiento es una causal de recisión del contrato y retiro de franquicia.
En este sentido, hoy iniciamos un nuevo esquema de información con Petróleos Mexicanos. De manera semestral, a partir de la entrada en vigor de estas Normas Oficiales, entregaremos un reporte con las estaciones que incumplan la Norma o se niegan a las visitas de verificación, con el objeto de que Petróleos Mexicanos evalué el retiro de la franquicia, haremos especial énfasis en las que con motivo de la entrada en vigor de estas Normas Oficiales Mexicanas impidan el adecuado desahogo de las visitas de verificación, incluso cuando estas estén amparadas.
Toda esta información no solamente la haremos pública a la sociedad respecto de los casos en los que estemos imposibilitados para desahogar efectivamente nuestras visitas de verificación, sino que esta será notificada a PEMEX, solicitándole el retiro de la franquicia. Aquí hay que recordar que las estaciones gozan de una franquicia proveniente de una empresa pública y por tanto deben ser ejemplares en el cumplimiento de la ley.
Hoy, para cerrar el ciclo de esta Norma que hoy expira, señor Secretario, hemos enviado un reporte a Petróleos Mexicanos de las estaciones de servicio que no han permitido realizar las verificaciones de la autoridad y las que recurrentemente han incumplido con la normatividad que les aplica, para que PEMEX considere el correspondiente retiro de la franquicia.
Esta Norma es la oportunidad que todos los consumidores esperábamos para generar confianza en este mercado; con ésta no habrá duda de quién cumple con la ley y quién no lo está haciendo. Ahora más que nunca es posible definir una clara frontera entre la legalidad y la ilegalidad.
Las herramientas tecnológicas que la Norma plantea y la coordinación entre Profeco y PEMEX serán clave para cerrar la puerta a aquellos que estén fuera de la ley. Por eso ahora el reto es profundizar la transparencia y rendición de cuentas de todos los actores Profeco por delante, pero también siempre ha sido el ejemplo de Economía, de PEMEX y de todos los proveedores, como es el caso del señor Cirilo.
Amigas y amigos:
Durante este año hemos trabajado para dar mayor confianza a los agentes del mercado. En junio pasado pusimos en marcha nuestro nuevo modelo de verificación, que tiene como objeto lograr un mayor cumplimiento de las Normas a través de la capacitación de proveedores y cooperación con los sectores industriales. Hemos establecido mecanismos de confianza, hemos establecido mecanismos a través de los cuales los mismos proveedores pueden estar videograbando las visitas de verificación, hemos combatido fenómenos de verificadores que se ostentan como funcionarios de la Profeco y que en pocas palabras puedo decir que son “piratas”, que extorsionan de manera indebida a cualquier proveedor, y de manera específica en este sector, y hemos hecho un esfuerzo de cultura organizacional muy importante para transformar las prácticas administrativas de la Profeco, hemos hecho unos cambios muy importantes y por eso estamos poniendo nuestro ejemplo para seguir avanzando en la confianza de este sector.
Además, hemos puesto en marcha esquemas de corresponsabilidad con distintos actores para que se amplíe y proteja el espacio de cumplimiento de la ley. La entrada en vigor de que estas Normas darán mayor seguridad a los consumidores y certeza jurídica a los dueños de estaciones de servicio.
En este sentido, agrego que hoy el Consejo Consultivo del Consumo, que como ustedes saben es la máxima representación de participación ciudadana en materia de protección al consumidor, ha emitido también un posicionamiento muy firme a favor de la Norma 005 y de la 185, y de generar el punto de inflexión para ya empezar a construir una confianza mucho más cierta y de largo plazo en este mercado.
Asimismo, fortalece a la autoridad en sus funciones de verificación y se reconoce que la función de regulación del Estado debe impulsar cuatro aspectos clave: los derechos de los consumidores, la competencia, la libertad de elección y la transparencia.
Es así como señor Secretario, amigas y amigos, la Profeco celebra la entrada en vigor de estas dos nuevas Normas Oficiales Mexicanas.
Es el momento de generar este punto de inflexión a favor de la confianza en el mercado y sobre todo de avanzar siempre generando certidumbre jurídica a favor de los consumidores.
--oo00oo--