Discursos

Versión estenográfica de las palabras del secretario de Economía, Bruno Ferrari, en la Inauguración de la Asamblea Plenaria Iberoamericana del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL).

AddThis Social Bookmark Button

Versión estenográfica de las palabras del secretario de Economía, Bruno Ferrari, en la Inauguración de la Asamblea Plenaria Iberoamericana del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL).

 

 

Solidaridad, Quintana Roo, 26 de octubre de 2012.

 

Señoras y señores miembros del Consejo Empresarial de América Latina.

 

Amigas y amigos:

 

Es un verdadero gusto darles la bienvenida a México y estar con ustedes en la inauguración de esta Asamblea Plenaria del Consejo Empresarial de América Latina, un consejo que desde hace 22 años agrupa a los grandes empresarios de la región y que juega un papel de gran relevancia en la profundización de la integración económica, social y cultural de América Latina.

 

Reciban también un cordial saludo del Presidente Felipe Calderón, quién reconoce la importancia de su función en este proceso de integración y les da la más cordial bienvenida a México, esperando que esta Asamblea Plenaria sea rica en análisis y fructífera en resultados y acuerdos.  

 

Hoy, tras vivir la mayor crisis financiera después de la Gran Depresión, sabemos que América Latina tiene grandes fortalezas para enfrentar y sobreponerse a las crisis internacionales.

 

A lo largo de las décadas pasadas, nuestra región ha ido encontrando en la vinculación económica un importante motor del crecimiento, y ha avanzado en la apertura de sus mercados, fortaleciendo su competitividad y realizando las reformas estructurales que han consolidado instituciones que son base importante de su crecimiento económico.

Por ello, hoy más que nunca necesitamos seguir formulando propuestas para que este crecimiento económico no sea una coyuntura, sino un proceso constante y duradero.

 

El dinamismo económico y comercial tiene un impacto fundamental en el bienestar de nuestras sociedades. Por ello, este Consejo Empresarial de América Latina tiene un papel privilegiado en la promoción de mayores intercambios y en la construcción de mejores asociaciones empresariales en la región, y el resto del mundo.

 

En México estamos absolutamente convencidos, de que el intercambio comercial y el desarrollo social en América Latina pueden ser mucho mayores si aprovechamos los lazos entre nuestros países así como el gran potencial y complementariedad de nuestras economías. Y esto se conseguirá en la medida en que logremos estrechar las relaciones entre nuestros sectores empresariales.

 

Es por ello, amigas y amigos, que celebro que en esta Asamblea Plenaria se discuta la visión a 20 años de nuestra región. Sólo con una comunidad empresarial comprometida lograremos convertir estos desafíos en oportunidades de crecimiento.

 

No es ocioso recordar que en 2011, las economías de América Latina en su conjunto registraron un crecimiento de 4.5 por ciento, mientras que el resto del mundo creció 3.8 por ciento.

 

Y este desempeño es el que se estima para los próximos años, con América Latina liderando el crecimiento económico – con tasas de crecimiento cercanas al 4 por ciento – junto con los países Asiáticos – cuyas economías emergentes crecerán a tasas cercanas al 7 por ciento –.[1]

Sé que tenemos importantes retos frente a nosotros y que con el logro de resultados también llegan nuevos desafíos. Por eso debemos trabajar juntos, como región, en una agenda común para impulsar nuestro desarrollo con acciones como:

 

El avanzar en las reformas estructurales emprendidas por cada país.

 

México, al igual que otros países de América Latina, ha iniciado un proceso de reformas políticas, sociales y económicas enfocados a su modernización.

 

En concreto, pusimos en marcha una reforma regulatoria muy ambiciosa, incluyendo el desarrollo de portales en internet para la apertura rápida de empresas y la realización de trámites de comercio exterior a través de una ventanilla única de comercio exterior, lo cual, nos ha permitido reducir de manera importante la carga administrativa de las empresas y ha repercutido positivamente en la facilitación comercial. De hecho, probablemente sepan ya que México avanzó cinco posiciones para ocupar el lugar 48 de 185 economías en el más reciente estudio del Banco Mundial sobre facilidad para hacer negocios (Doing Business 2013), y junto con Chile (37), Perú (43) y Colombia (45) – nuestros socios en la Alianza del Pacífico – se ubica a la vanguardia en la región.

 

De igual forma debemos seguir facilitando las condiciones para que los emprendedores y los empresarios puedan realizar sus ideas y desarrollar sus negocios en un terreno fértil para el crecimiento y el desarrollo empresarial.

 

Como región, también debemos delinear y poner en práctica estrategias nacionales para la inclusión financiera.

 

Una de las prioridades que guiaron los trabajos de la Presidencia de México del G-20 este año, fue precisamente el fortalecimiento del sistema financiero y el fomento de la inclusión financiera de nuestra población. La crisis financiera mundial y la volatilidad derivada de ella, son una clara muestra de las vulnerabilidades de los sistemas financieros tradicionales.

 

Tampoco podemos dejar de reforzar nuestro compromiso con la apertura de mercados.

 

Como consecuencia de la crisis financiera de 2008, diversos países comenzaron a aplicar medidas restrictivas a la inversión y al intercambio de bienes y servicios.

 

En contraste, en América Latina hemos identificado en nuestra asociación y apertura una alternativa importante para continuar creciendo; por ejemplo, avanzamos en la creación de la Alianza del Pacífico con Perú, Colombia y Chile, y como Alianza representamos cerca del 34 por ciento del PIB de la región y 50 por ciento del comercio total de la región.[2]

 

Está en las manos de nuestros gobiernos, pero principalmente en el interés de nuestros empresarios, procurar un comercio abierto, que fomente el crecimiento económico y que ayude a paliar las secuelas de la crisis económica en lugar de magnificar esos efectos.

 

Por último, debemos hacer del crecimiento verde una pieza clave de las estrategias de crecimiento económico y de desarrollo nacional.

 

En la actualidad ya no es posible hablar de crecimiento económico sin hablar de la sustentabilidad.

 

Se estima que la población mundial alcanzará los 9 mil millones de personas en 2050 y bajo el actual modelo de crecimiento económico y las actuales tendencias de consumo, se requieren modelos innovadores de producción y de consumo para poder lograr un futuro sustentable.

 

El crecimiento verde ha probado ser una herramienta útil para crear nuevos negocios y oportunidades de empleo en todas las ramas de la economía.

 

Amigas y amigos empresarios:

 

Para México es muy importante mantener una estrecha relación con los empresarios de América Latina. En el gobierno del Presidente Calderón estamos convencidos de que la única ruta para reactivar la economía y alcanzar un crecimiento sostenido, es trabajando codo a codo con el sector productivo. Por ello estoy convencido que con su participación podremos construir economías capaces de generar más y mejores oportunidades de desarrollo para los latinoamericanos.

 

No me queda más que reiterarles que son bienvenidos en México y esperamos que sea una Asamblea altamente productiva y siempre memorable.

 

Muchas gracias y muchas felicidades.

 

--oo00oo--

 


[1]Fuente: Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook, octubre 2012.

[2] En 2011, los países de la Alianza del Pacífico en su conjunto exportaron 533 mil mdd (49% de lo exportado en la región), e importaron 518 mil mdd (49& de lo importado por la región).

 

 

Archivo de discursos

Powered by mod LCA