Versión estenográfica de las palabras del secretario de Economía, Bruno Ferrari, en la presentación de los avances del Programa Nacional de Innovación y en la Entrega del Premio Nacional de Tecnología e Innovación (XII edición).
México, D.F., 1 de noviembre de 2012.
Doctor Enrique Villa Rivera, Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Doctora Lorenza Martínez Trigueros, subsecretaria de Industria y Comercio .
Doctor Sergio Ulloa Lugo, Representante del Comité Intersectorial para la Innovación.
Doctor Rolando Zubirán Shetler, en representación de las organizaciones ganadoras del Premio Nacional de Tecnología e Innovación.
Ingeniero Guillermo Fernández De La Garza, director ejecutivo de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia.
Licenciado Javier López Parada, director ejecutivo de la Fundación Premio Nacional de Tecnología.
Senador Alejandro Tello, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado.
Diputada Irasema González Martínez Olivares, secretaria de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados.
Doctor Enrique Fernández, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana;
Actuario Abraham Cárdenas González, rector de la Universidad Anáhuac México Sur.
Demás amigos investigadores, empresarios aquí presentes.
Amigos de los medios de comunicación.
Señoras y señores:
Me da muchísimo gusto estar con ustedes, en representación del Presidente Felipe Calderón para presentar los avances del Programa Nacional de Innovación y hacer entrega del Premio Nacional de Tecnología e Innovación.
Desde el primer día del gobierno del Presidente Calderón, trabajamos con la firme convicción de que la innovación es el camino más directo para elevar la productividad, crecer de manera sostenida y alcanzar mayores niveles de competitividad: en los países desarrollados, por ejemplo, la innovación puede explicar entre dos terceras y tres cuartas partes de las tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto en los países desarrollados. Esto no es algo que digamos nosotros. Lo afirma la OCDE.
La innovación es una clara situación ganar-ganar:
Primero, ganan los consumidores, porque la innovación se traduce en mejores productos y servicios de mejor calidad, y claro, también con un mejor precio.
Segundo, ganan las empresas, porque la innovación produce una mayor rentabilidad derivada de la posibilidad de producir con eficiencia mejores bienes y servicios y diferenciarlos de la competencia.
Y tercero, gana la sociedad en su conjunto, porque se generan nuevas soluciones a problemas colectivos y se logra un crecimiento sostenido, resultado de las mejoras productivas.
Por ello, hoy reconozco el trabajo y el esfuerzo realizado por todos los participantes en este certamen y felicito de manera muy especial a los ganadores de esta décimo tercera edición del Premio Nacional de Tecnología e Innovación.
Podría hablar de cada uno de ustedes ampliamente, pero tenía yo interés en particular solamente de subrayar dos casos que me tocó ver desde el principio y que tuvo a bien el Comité premiar. La verdad a mí me motivó mucho ver, por ejemplo, cómo el señor Ignacio Hernández Santacruz y el señor Juan López Martínez quienes eran parte de esta gran industria que tiene nuestro país, en León, la del calzado, empezaron a haber ciertas problemáticas, y decidieron innovar, decidieron buscar cómo hacer las cosas diferentes y fue así como diseñaron la boya delineadora vial monocristalina y pues ahora se han hecho ganadores de la categoría de Innovación de Producto, con sus normas. Creo que es muy importante ver cómo hay oportunidades incluso en momentos en los que podemos ver que las cosas son críticas, siempre hay manera de salir adelante.
Otro tema que por supuesto ustedes entenderán que para mí, que para los mexicanos, para los consumidores, ha sido muy importante, pues hablamos de ellos, les dimos su premio, me estoy refiriendo al señor Bernardo Lozano, y al doctor Horacio Lara Puente, ellos son del Laborario Avimex, S.A. de C.V. y ganaron el premio en la categoría de organización Grandes Industriales, sin embargo, se queda como el que gana un premio, precisamente por Innovación, pero yo sí quisiera que supieran todos ustedes que nada menos ese laboratorio fue el que diseñó la vacuna para la fiebre aviar que azotó en Jalisco y que pues fue, como ustedes recordarán, el problema principal de donde se detonó todo este asunto del huevo en nuestro país y que gracias a que ellos pudieron salir con esta vacuna ahora podemos hablar de que no exista ya ese problema sanitario en nuestro país.
En fin, yo creo que cada una de las personas que están aquí son un ejemplo, son un ejemplo para nuestro país y son un ejemplo para lo que podemos hacer simplemente cuando nos lo proponemos.
Yo me acuerdo de una frase que se me quedó grabada en la vida, después, en algún momento, cuando me tocó llevar a mis hijos a Disneylandia la vi nada menos que ahí, en la entrada de Disneylandia hay una cosa que dice: “Si lo puedes soñar, lo puedes hacer”. Y creo que esta es una motivación muy importante que debería de mover no nada más a ustedes, sino a muchos más mexicanos para seguir adelante.
Ustedes son un verdadero ejemplo para todos los mexicanos. Con su esfuerzo y talento, nos demuestran que la investigación, la tecnología y la innovación son las mejores herramientas para competir, para brindar soluciones concretas y para poner en alto el nombre de México.
En el gobierno del Presidente Calderón hemos impulsado el Programa Nacional de Innovación, y hemos puesto una agenda para fomentar la innovación y para afianzarla como una política de Estado que vaya más allá de los cambios sexenales. Yo no sé qué o cómo haya sido la relación en el pasado entre la secretaría de Economía y el Conacyt. Déjenme decirles que la relación que nosotros hemos tenido con el Conacyt ha sido maravillosa, tanto a través de la Subsecretaria como de un servidor, por supuesto con el doctor Villa, ha sido realmente un cambio medular, y la verdad yo podría decirles, aprovechando también este evento, para reconocerle tanto a la Subsecretaría como al doctor Villa, el amplio trabajo que hemos podido hacer en esto, no solamente para incluso buscar, no sólo incluso para buscar a veces el presupuesto, que nos ampliaran el presupuesto de Conacyt, sino para poder hacer un montón de cosas que yo sí considero que desde la llegada del doctor Villa, pues ha sido un parteaguas importante no solamente para Conacyt, sino para la innovación en México.
Quisiera incluso compartir con ustedes algunas de las acciones más importantes de este Programa de Innovación que hemos hecho:
En 2009, por ejemplo, se creó el Programa de Estímulos a la Innovación, con el objetivo de financiar proyectos innovadores desarrollados por empresas mexicanas. En cuatro años de operación, este programa ha apoyado más de 2 mil 245 proyectos con un monto de 8 mil 292 millones de pesos, que han detonando inversiones del sector privado por mil 367 millones de pesos.
Pero lo más importante, es que este programa ha fortalecido la vinculación academia-empresa y ha contribuido a la generación de más de 8 mil 233 nuevos productos, procesos y servicios. Creo que es algo muy importante también para la atracción de inversión extranjera directa, y hemos logrado conjuntar a la academia, hemos logrado que la academia se involucre incluso con las empresas que tienen inversión extranjera, con la secretaría de Economía, con los gobiernos de los estados, para incluso diseñar los programas de estudios de muchas de esas universidades, para que los ingenieros que se estén graduando ahí, los técnicos que estén saliendo de esos centros de estudio puedan tener un trabajo que seguramente de otra forma sería muy difícil conseguir.
Y veríamos, como lo vemos en muchos otros países, ingenieros, no hay nada de malo que tengan en su trabajo, pero yo creo que es muy distinto trabajar diseñando que conduciendo un taxi.
Otro tema que yo creo que es muy importante, es que adicionalmente, en 2011 lanzamos el fondo “Mexico Ventures I”, el primer Fondo de Capital Emprendedor y durante 2012, este fondo ya ha realizado compromisos por alrededor de 500 millones de pesos en fondos de capital emprendedor, y se espera que estos, a su vez, generen inversiones por 2 mil 600 millones de pesos en empresas mexicanas.De hecho, déjenme decirles que la cifra comprometida es de 39 millones de dólares, aproximadamente, y las inversiones que se detonan ya en empresas mexicanas suman 200 millones de dólares, es decir, estamos trabajando muy bien.
También en 2011, se lanzó el Fondo Sectorial de Innovación (FINNOVA), que cuenta actualmente con 450 millones de pesos para impulsar la innovación.
Es también importante comentarles que estos recursos se destinarán, entre otros, a proyectos de biotecnología productiva, a proyectos para medir los gases de efecto invernadero y a proyectos que fortalezcan sistemas de innovación.
Igualmente, quiero comentarles que en julio de este año lanzamos un esquema para que las empresas innovadoras puedan disponer de capital semilla, el cual se “echó a andar” con un presupuesto de 300 millones de pesos.
Todos estos esfuerzos, de manera conjunta, nos han permitido avanzar en el fortalecimiento de una cultura emprendedora de innovación en México, así como en el incremento de la productividad y de la competitividad de nuestra economía.
Por ejemplo, entre 2010 y 2012, y estos ya son datos tangibles, con estos esfuerzos a mí me gustaría, honestamente no hablar de 500, 400, 300 sino hablar de miles de millones, sin embargo, con todo este esfuerzo que hemos hecho México avanzó 22 posiciones en el pilar de “Innovación” del Índice de Competitividad Global publicado por el Foro Económico Mundial. Y si consideramos los componentes de este pilar, vemos que México avanzó 31 posiciones en lo que se refiere a gasto privado en investigación y desarrollo; 17 posiciones en colaboración universidad-industria; 29 en compras públicas de productos de alta tecnología; y 18 posiciones en disponibilidad de ingenieros y científicos.
Recordemos, recordemos por favor, que México siendo el principal exportador de manufacturas de América Latina, exportamos más que todos los países de América Latina en su conjunto, es decir, de las exportaciones de Brasil, Argentina, etcétera, México exporta alrededor del 65 por ciento y de esto cerca de la mitad son bienes de alta tecnología, ya no son nada más cajitas u otro tipo de manufacturas, estamos hablando de alta tecnología, y de un desarrollo muy importante.
Hay una gran cantidad de retos que deben emocionarnos, más que deprimirnos, que tienen que alentarnos, y lo digo así porque hoy nuestro país se ha fortalecido claramente en materia de innovación, y existe un importante y creciente número de emprendedores jóvenes, dispuestos a innovar y a desarrollar nuevos negocios en sectores no tradicionales. Ustedes, los ganadores de este premio, son una muestra de ello. El talento, la determinación, el trabajo, son claves.
Pero no quiero decir que todo esté bien. También quiero ser muy franco con todos ustedes, porque esto es importante para el futuro, falta mucho, falta mucho por hacer. Todavía nuestro país invierte 0.46, o sea, ni siquiera un punto, 0.46 de su producto interno bruto, en investigación, en desarrollo, esto es muy lamentable, es una pena, tenemos que trabajar mucho más en esto, esta es la diferencia entre las micro y pequeñas empresas y las grandes empresas. El valor de las ideas es lo que hace la diferencia ahora, es incluso más importante que el capital.
Un segundo aspecto que me gustaría señalarles, yo creo que tenemos que aprovechar mucho más de la innovación, tenemos que aprovecharnos de la innovación, que no lo estamos haciendo, para que también nos ayude a eliminar enormes problemas que todavía prevalecen en nuestro país, como la pobreza, como el problema de la obesidad, y sus efectos en la salud pública, que son enormes, como la productividad en el campo. No se trata de regalar dinero a través de subsidios, sino de dirigirlo a aspectos que tecnifiquen, protejan y hagan más productivo el campo, en fin, tendremos que trabajar mucho más a través de la innovación, de la investigación y el desarrollo, para que fuéramos más productivos, para que nuestro trabajo fuera mucho más rentable.
Y un tercer punto que quisiera señalarles en esto es que sí, debo reconocerlo, como ya lo he hecho, hay avances importantes en sectores de la innovación, pero hace muchísima falta también la innovación empresarial. Hace mucha falta que nuestros emprendedores vean a la innovación como una inversión, que nos pongamos a ver esto como la oportunidad de negocios que en realidad es. Es verdaderamente importante innovar, para poder hacer que nuestros negocios trasciendan y lo hagan no solamente en México sino a nivel internacional.
La plataforma que México tiene, por ejemplo, en manufacturas de alta tecnología, simplemente haber pasado del noveno a ya el cuarto productor, exportador, perdón, de automóviles en el mundo, pues también llamaría la atención y hasta ahora, estuvimos apenas hace un par de días con unos valientes que también quiero reconocer, porque están innovando, porque son los únicos que a pesar de que México, y no lo dice la secretaría de Economía, lo dicen todos los analistas, es el mejor país con la plataforma por la industria del soporte, por la tecnificación, por la industrialización y el desarrollo que hay en México para la industria automotriz sólo hay unos valientes que son los Mastreta, haciendo un automóvil en México, todos los demás siguen siendo firmas internacionales que sí, evidentemente están haciendo y están creando enormes empleos en México, pero podríamos innovar más como empresarios.
En fin, ustedes han construido empresas exitosas y ejemplares que hace diez años seguramente no hubieran encontrado financiamiento en México, eso es clave, pero que hoy, no sólo cuentan con el apoyo del Gobierno a través de políticas públicas que privilegien el mérito y la competencia, sino con fuentes privadas de financiamiento que les permiten crecer y competir en los mercados internacionales.
El día de hoy, ustedes se unen a las organizaciones ganadoras del Premio Nacional de Tecnología e Innovación, empresas que han destacado por contar con esquemas de gestión de tecnología, por tener un importante componente de inversión en investigación y desarrollo; en promedio ustedes están muy por encima de la media nacional, ustedes están invirtiendo 6% de sus ventas, no solamente de sus ganancias, eso los hace ganadores ya de entrada; un alto crecimiento del empleo, también 12% anual promedio y de ventas, 20% anual promedio, y un alto porcentaje de colocación de nuevos productos en el mercado, 25% de las ventas, en promedio, es decir, ustedes, lo repito, deben de ser el parteaguas, el cambio que se está haciendo en México, y ustedes personifican un ejemplo, por eso yo les agradezco mucho por el trabajo que han hecho por la innovación en nuestro país.
Y junto con ustedes, los ganadores del Premio, quiero también hacer un reconocimiento al Comité Intersectorial para la Innovación, por sus avances en el establecimiento de un ambiente y políticas que favorecen la innovación en el país. Las semillas ya están ahí. Hay que hacer que esas semillas como promesa se conviertan en una realidad.
Amigas y amigos:
En el Gobierno Federal estamos convencidos de que la innovación debe ser una prioridad nacional, porque sólo a través de ella podremos incrementar la productividad y la competitividad de nuestra economía, y lograr el crecimiento económico y la generación de empleos de calidad que México requiere.
Pueden estar seguros de que seguiremos trabajando hasta el último segundo de esta administración por impulsar la capacidad de innovación de nuestra economía y alcanzar así un crecimiento más equitativo, una mejor distribución del ingreso y mayores niveles de bienestar para todos los mexicanos. Podemos, y si tenemos ese sueño, depende de nosotros hacerlo realidad.
En nombre del Presidente Calderón los invito a que sigamos trabajando juntos por este camino para construir el México más competitivo, más próspero, con más oportunidades, con mayor justicia, ese México que todos anhelamos.
Muchas gracias y muchas felicidades.
--oo00oo--