Mercadointerno.mx

AddThis Social Bookmark Button

con el claro objetivo de fortalecer el mercado interno mexicano la SE crea la marca Mercado Interno MX que le da nombre a la herramienta de engranaje, especializada para emprendedores. Su función: facilitar los procesos para establecer y crear una red de conexiones estratégicas.

Acerca de Mercado Interno MX

Las redes de contacto tradicionales son restrictivas; implican dinero, tiempo, limitada eficacia y relaciones de difícil acceso.

Y aunque existen redes sociales que permiten tener una interacción entre tu red de contactos y que en 2011, el 55% de las empresas mexicanas incrementaron su red de clientes a través de ellas, aún no existe una herramienta, en México, que te permita descubrir tu contacto ideal de negocios y contar con una red de conexiones estratégicas.

Observando esto y con el claro objetivo de fortalecer el mercado interno mexicano la SE crea la marca Mercado Interno MX que le da nombre a la herramienta de engranaje, especializada para emprendedores. Su función: facilitar los procesos para establecer y crear una red de conexiones estratégicas.

Más beneficios

  • Más contactos con menos recursos

  • Generación de nuevas oportunidades de negocio

  • Crecimiento de colaboraciones comerciales

  • Proyección de los negocios a nuevos niveles

  • Manejo de cuentas con total autonomía

  • Proliferación de conexiones estratégicas

  • Incentivación del mercado interno mexicano

Además:

La posibilidad de reunir a emprendedores, PYMEs y empresas consolidadas en un mismo Sitio, respaldado por la SE.

 

Da click aquí para ir a la página de mercado interno

SE entrega cifra histórica para Acapulco

AddThis Social Bookmark Button

El Secretario de Economía, Bruno Ferrari encabezó la reunión para la estrategia “Todos Somos Acapulco”, donde se dio a conocer la cifra histórica de 136 millones de pesos que respaldarán una derrama económica de 400 millones de pesos para reactivar la economía del puerto.

El titular de la SE dijo ante el gobernador Ángel Aguirre Rivero que la dependencia a su cargo duplicará los recursos que destinaba al pasar de los 68 millones a 136 millones de pesos.

Los recursos beneficiarán directamente a cerca de 1,000 micro, pequeños y medianos negocios de esa zona y además de que se destinará una partida del Programa Prologyca, para reconstruir el Mercado Central que resultó afectado por un incendio en días pasados.

Ferrari García de Alba informó sobre otros apoyos que brindará la Secretaría de Economía, en los que destaca la aportación de 112 millones de pesos en garantía a Nacional Financiera a través del programa México Emprende.

Otra acción a realizar será el diseño de un esquema crediticio en condiciones preferenciales, que impulse su colocación a favor de las pymes y se organizarán foros y eventos para apoyar a los empresarios en la difusión y la reactivación de sus negocios.

Finalmente se confirmó que a finales de octubre se llevará a cabo la Semana Regional Pyme Guerrero 2012, donde de espera la participación de más de 560 empresas.

SE apoya a emprendedores oaxaqueños

AddThis Social Bookmark Button



Tras los daños ocasionados por el huracán Carlotta en el estado de Oaxaca, el Gobierno Federal inició un programa de apoyo especial para esa entidad.

Las Secretarías de Economía y Turismo, así como el Consejo de Promoción Turística de México, serán los encargados de poner en marcha el programa emergente que buscará fortalecer la estrategia de promoción del estado a nivel nacional e internacional.

Por parte de la SE, el Subsecretario para la Pequeña y Mediana Empresa, Miguel Marón, informó que para reactivar la actividad productiva en la costa oaxaqueña, ya se dispone de 170 millones de pesos, e informó que inició la entrega de apoyos a pequeños y medianos empresarios.

Marón Manzúr explicó que se destinarán 80 millones de pesos para entregar apoyos directos y a través de microfinanciamientos a empresas con afecciones menores.

Además se dispondrá de 70 millones de pesos en garantías, que permitirán apoyar a aquellos empresarios que soliciten créditos superiores a los 150,000.

Los apoyos permitirán atender a 2,500 empresas que presentan diversos  daños en seis municipios de la zona costera.

Mexico Emprende - Home

AddThis Social Bookmark Button

Entregan Premio Nacional de Emprendedores

El Secretario de Economía, Bruno Ferrari, encabezó la entrega del Premio Nacional de Emprendedores, dirigido a empresarios y organismos mexicanos que han impulsado el emprendimiento en el país.

 

El titular de la SE destacó que con la entrega de este Premio, se reconocen no solo las ideas innovadoras, sino también las trayectorias de los empresarios emblemáticos de México, y que además reconocen el valor de las personas y organizaciones que trabajan para fomentar el desarrollo económico y que generan bienestar para las familias.



Ver nota completa

 


LO MÁS BUSCADO

 


 

 

Agenda del Emprendedor
 

 
 

SE presenta Sistema de Rendición de Cuentas de Contrataciones Públicas

La Secretaría de Economía presentó el Sistema de Rendición de Cuentas de Contrataciones Públicas que permitirá a las micro, pequeñas y medianas empresas del país, identificar oportunidades de negocio.

Ver más...

 

Pymes recibieron 378,000 mdp: Ferrari

El Secretario de Economía, Bruno Ferrari, dio a conocer que en la actual administración se ha apoyado a 420,000 pymes con un financiamiento superior a 378,000 millones de pesos.

Ver más...

 

Apoyan el desarrollo de emprendedores y empresario de Campeche

Los emprendedores y empresarios del estado de Campeche tendrán un fuerte impulso en sus actividades productivas con la inauguración del Centro México Emprende de Ciudad del Carmen y el desarrollo del “Ala Pyme” del Parque Industrial Bicentenario, en la capital del estado, cuyo avance fue supervisado por el Secretario de Economía, Bruno Ferrari, durante una gira de trabajo.

Ver más...

 
 

SE presenta Programa de Apoyo a Proyectos Productivos para Mujeres

La Secretaría de Economía anunció el Programa de Apoyo a Proyectos Productivos para Mujeres, que tiene el objetivo de otorgar mejores oportunidades de financiamiento a mujeres emprendedoras de zonas urbanas del país.

Ver más...

 

2da sesión de Compras de Gobierno para pymes

El Secretario de Economía, Bruno Ferrari, encabezó la Segunda Sesión Ordinaria de 2012 de la Comisión Intersecretarial de Compras y Obras de la Administración Pública Federal a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

Ver más...

 

Inauguran Centro México Emprende en Aguascalientes

El Subsecretario para la Pyme de la Secretaría de Economía, Miguel Marón, inauguró las nuevas instalaciones del Centro México Emprende en Aguascalientes, y destacó que esa entidad ha atendido 1,847 empresas y emprendedores.

Ver más...

 

Boletin PyME

AddThis Social Bookmark Button

Volumen II

Preguntas frecuentes

AddThis Social Bookmark Button
NORMALIZACIÓN

¿Qué procedimiento se debe seguir para proponer la elaboración de una NOM?

Primero se debe elaborar un anteproyecto de NOM del producto a normalizar, este anteproyecto debe estructurarse conforme a las disposiciones establecidas en la norma mexicana NMX-Z-013-1-1977 "Guía para la redacción estructuración y presentación de las normas oficiales mexicanas". Una vez concluido el anteproyecto, se ingresa a la DGN una solicitud de elaboración de una norma oficial mexicana sobre el tema de interés, la cual debe estar sustentada en alguna o algunas de las fracciones del artículo 40 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y se deben describir las características de uso del producto, a fin de proporcionar la mayor información en relación a los riesgos que corre el usuario en el manejo del mismo. Al momento del ingreso de la solicitud, ésta debe acompañarse del anteproyecto de NOM y de una relación de empresas e instituciones que integrarán al grupo de trabajo que analizará el citado anteproyecto de NOM.

¿Cómo se puede participar en la elaboración de una norma oficial mexicana competencia de la Secretaria de Economía?
La elaboración de las normas oficiales mexicanas se lleva a cabo en foros abiertos, donde toda persona física o moral interesada en la participación de la elaboración de alguna NOM puede hacerlo libremente, únicamente se requiere de un nombramiento por escrito, en el cual se indique el nombre o los nombres de las personas que asistirán a las reuniones de trabajo.

¿En qué casos una norma mexicana es obligatoria?
Las normas mexicanas adquieren un carácter obligatorio, cuando:

  • Los particulares manifiesten que sus productos, procesos o servicios son conformes con dichas normas mexicanas;

  • Las dependencias requieran en una norma oficial mexicana la observancia de una norma mexicana para fines determinados, y

  • Las entidades de la administración pública federal la soliciten para fines de adquisición, arrendamiento o contratación de  bienes o servicios.

¿Durante el proceso de la NMX, de qué manera se da formalidad de que serán incluidos los comentarios recibidos durante el período de consulta pública?
A diferencia de las normas oficiales mexicanas, en las que los comentarios se publican en el Diario Oficial de la Federación (DOF); los comentarios hechos a las normas mexicanas no son publicados en el DOF, pero se formalizan al dar respuesta en sesiones donde los que emitieron los comentarios se encuentren presentes.

¿Cuáles son los requisitos para obtener el registro como organismo nacional de normalización?
Ser una persona que tenga por objeto social el de normalizar, que sus labores de normalización se lleven a cabo a través de comités integrados de manera equilibrada por personal técnico que represente a nivel nacional a productores, distribuidores, comercializadores, prestadores de servicios, consumidores, instituciones de educación superior y científica, colegios de profesionales, así como sectores de interés general y sin exclusión de ningún sector de la sociedad que pueda tener interés en sus actividades; y tengan cobertura nacional.

Presentar a la Secretaría de Economía, la solicitud de registro como Organismo Nacional de Normalización (formato SE-04-001, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2004-12-10).
 

¿Cuál es la fecha límite para solicitar la inclusión de temas al Programa Nacional de Normalización (PNN)?
Para que los temas puedan ser integrados al PNN deberán ser remitidos por las dependencias, los Organismos Nacionales de Normalización y los Comités Técnicos Nacionales de Normalización, a la Dirección General de Normas, en su carácter de Secretariado Técnico de la Comisión Nacional de Normalización a más tardar el último día del mes de noviembre para el programa del año inmediato siguiente.

¿Cuál es la fecha límite para ingresar temas en el Suplemento al Programa Nacional de Normalización?
A fin de que se puedan integrar los temas, éstos deberán ser remitidos por las dependencias, los Organismos Nacionales de Normalización y los Comités Técnicos Nacionales de Normalización al Secretariado Técnico de la Comisión Nacional de Normalización a más tardar el último día del mes de junio del año al que corresponda el PNN.

¿Cuál es la diferencia entre un reglamento técnico y una norma?
Un REGLAMENTO TÉCNICO es un documento que establece las características de un producto o proceso y métodos de producción con ellos relacionados, con inclusión de las disposiciones administrativas aplicables, y cuya observancia es OBLIGATORIA. El equivalente a un reglamento técnico en México es la NORMA OFICIAL MEXICANA (NOM).

Por otro lado, una NORMA es un documento que establece las características de un producto o proceso y métodos de producción con ellos relacionados, con implicaciones de calidad, y cuya observancia es voluntaria. El equivalente de una NORMA en México es la NORMA MEXICANA (NMX).
 

¿Cómo puedo adquirir una norma internacional?
Para adquirir una norma internacional, lo invitamos a contactar directamente al organismo que la emitió, a través de su página de Internet:

· Organización Internacional de Normalización ISO: www.iso.org (sólo en inglés, normas con derechos de autor por lo que tienen costo para adquirirlas)
· Comisión Electrotécnica Internacional (IEC): www.iec.ch (sólo en inglés, normas con derechos de autor por lo que tienen costo para adquirirlas)
· Comisión del Codex Alimentarius: www.codexalimentarius.org(disponible en español, el organismo no cobra regalías por sus normas)

 

EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD

¿Es obligatorio contar con la certificación de mis productos?

Es obligatorio certificar los productos en los siguientes casos:

a) Cuando en el texto la Norma Oficial Mexicana, que aplique al producto, así lo requiere.
b) Cuando el Procedimiento de Evaluación de la Conformidad aplicable así lo requiera.
c) Para la importación de productos sujetos a normas oficiales mexicanas.
d) Para productos sujetos a normas oficiales mexicanas vinculadas con denominaciones de origen.
e) Para instrumentos de medición destinados a transacciones comerciales.
f) Para las adquisiciones y contrataciones públicas.

¿Cómo se declara el país de origen en los productos agrícolas en su etiquetado?

En los productos agrícolas se debe declarar como país de origen a aquel en el que son cosechados.

 

¿Qué se debe entender como etiquetado permanente de información comercial?

Etiquetado permanente es aquel que se conserva en el envase de los productos bajo condiciones de transporte y manejo normales, cuando menos hasta que el producto sea adquirido por el consumidor final.

METROLOGÍA

¿Cuál es la importancia de los instrumentos de medición?

Determinar el valor de las magnitudes que deben cumplir los productos, procesos o servicios, conforme a especificaciones, para seguridad y confianza de los usuarios. En el caso de las transacciones – comerciales, industriales o de servicios – que se realicen en base a cantidades, garantizan que éstas sean confiables y uniformes, según señala el artículo 15 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN).

¿Qué es la aprobación del modelo o prototipo de instrumentos de medición?

Es un control metrológico que establece el artículo 10 de la LFMN para los instrumentos de medición sujetos a una norma oficial mexicana; y tiene por objeto evidenciar la aptitud del prototipo a partir del cual se conformarán los instrumentos de medición de que se trate, para ser utilizados en alguna de las actividades contenidas en el citado artículo 10 de la LFMN, esto es:

I. Una transacción comercial o para determinar el precio de un servicio;
II. La remuneración o estimación, en cualquier forma, de labores personales;
III. Actividades que puedan afectar la vida, la salud o la integridad corporal;
IV. Actos de naturaleza pericial, judicial o administrativa; o

V. La verificación o calibración de otros instrumentos de medición.

¿Cómo se determina la aptitud del prototipo?

Con base en los informes de calibración y pruebas emitidos por el Centro Nacional de Metrología o por los laboratorios de calibración o de pruebas, acreditados y aprobados, que sirvan de base para la certificación; los cuales se llevarán a cabo bajo procedimientos establecidos en las normas oficiales mexicanas y conforme a las disposiciones relativas de la LFMN y su Reglamento.

¿En qué momento debe obtenerse la aprobación del modelo o prototipo del instrumento de medición?

Determinar el valor de las magnitudes que deben cumplir los productos, procesos o servicios, conforme a especificaciones, para seguridad y confianza de los usuarios. En el caso de las transacciones – comerciales, industriales o de servicios – que se realicen en base a cantidades, garantizan que éstas sean confiables y uniformes, según señala el artículo 15 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN).

¿Cuál es la vigencia de la aprobación del modelo o prototipo?

La vigencia es indeterminada, mientras no se modifiquen las condiciones bajo las cuales fue expedida dicha aprobación, o bien, se modifique o cancele la norma oficial mexicana correspondiente, como señala el trámite SE-04-002, “Aprobación del modelo o prototipo de instrumentos de medición y patrones sujetos a norma oficial mexicana, previa a su comercialización.

¿Quiénes están obligados a solicitar la aprobación del modelo o prototipo?

Los fabricantes, importadores, distribuidores y comercializadores de instrumentos para medir, antes de su comercialización, más no las personas a las que dichos fabricantes, importadores, distribuidores o comercializadores vendan los instrumentos de medición.

Programa Asesoría Financiera PyME

AddThis Social Bookmark Button

Objetivo:
La Secretaria de Economía a través de la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa y con el apoyo del Fondo PyME, han desarrollado el Esquema de Asesoría Financiera (antes Extensionismo), como una herramienta de apoyo para que las MiPyMEs que sean sujetas de crédito tengan acceso al financiamiento más adecuado a sus características y necesidades, buscando fomentar la cultura empresarial de financiamiento en el sector.

Descripción:
La Red Nacional de Asesores Financieros (antes Extensionistas) surge como una respuesta para romper las barreras que han impedido una vinculación efectiva entre las PyMEs y la oferta de productos financieros enfocada a este sector.
La Red de Asesores Financieros está conformada por profesionales capacitados y acreditados por la Secretaría de Economía, quienes apoyan a los empresarios en sus gestiones para obtener el financiamiento más adecuado a sus necesidades.
Hoy en día el asesor financiero acompaña de principio a fin al empresario durante todo el proceso para obtener un financiamiento, diagnosticando la viabilidad de un crédito para la empresa, seleccionando junto con éste, el producto más adecuado y, finalmente, lo ayuda a identificar el impacto del financiamiento obtenido.
Gracias a este programa de asesores financieros, la Secretaría de Economía ha logrado:

a) Menos quebrantos en los créditos obtenidos con acompañamiento de un asesor financiero.
b) Que 7 de cada 10 empresas atendidas por un asesor financiero obtenga un financiamiento.
c) Incrementar el acceso al crédito de las empresas con poca capacidad de gestión.
d) Implementar con mayor eficiencia los programas emergentes en diversos estados.

Contacto:
Secretaría de Economía

Teléfono: (55) 52296100
Extensiones: 32061 y 3226.
www.economia.gob.mx
www.reddeconsultoresfinancieros.com.mx
www.mexicoemprende.org.mx


Cal Center: 01800 9100919
Delegaciones Federales de la Secretaría de Economía
http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/p_delegaciones_en_el_país

Sistema Nacional de Garantías

AddThis Social Bookmark Button

Con el propósito de inducir el otorgamiento de crédito por parte de la banca en favor de las micros, pequeñas y medianas empresas, la Secretaría de Economía en coordinación con los gobiernos estatales y municipales, banca de desarrollo, banca múltiple, intermediarios financieros especializados y otros organismos, crearon el Sistema Nacional de Garantías.

Sustentado en criterios de transparencia, accesibilidad, masividad y competitividad con esquemas novedosos de cobertura de riesgos, el Sistema Nacional de Garantías les permite a las empresas recibir financiamiento por la vía del crédito, de manera sencilla y efectiva, en mejores condiciones y con productos competitivos.

Este programa ha permitido fortalecer financieramente los esquemas de garantía, mediante la aportación de recursos dirigidos a cubrir el riesgo crediticio, y a la vez ha ayudado para que las instituciones financieras cuenten con una serie de respaldos tangibles que les garantice, en un eventual caso de suspensión de pago, la recuperación total o parcial de la deuda.

Históricamente, las micro, pequeñas y medianas empresas han sido percibidas por las instituciones financieras como agentes de alto riesgo, dado que en su mayoría no cuentan con planes de negocios, estimaciones adecuadas de crecimiento, suficiente infraestructura, fortalezas patrimoniales y en algunos casos carecen de formalidad.

Por ello, anteriormente el sistema financiero, principalmente el bancario, no las consideraba sujetos de crédito, y en otros casos les otorgaba el apoyo financiero con un incremento en la tasa de interés. Sin embargo, la Secretaría de Economía ha instrumentado este programa de “Garantías” que privilegian el acceso al crédito y financiamiento de la micro, pequeña y mediana empresa”.

Los servicios de este programa no se ofrecen de forma directa a las empresas, sino éstas reciben el beneficio de forma indirecta por medio de las instituciones financieras que se ven apoyadas con este programa.
 
Requisitos:

El interesado deberá presentarse en la sucursal bancaria de su preferencia.
Contar entre 2 y 3 años de antigüedad como empresa formalmente constituida.
No estar en situación de quiebra técnica.
No tener pérdidas fiscales en los últimos 2 años.
Contar con historial crediticio sano tanto la empresa como el principal accionista.
 
Contacto:
 
Para conocer las distintas opciones de crédito y productos financieros comunícate a la a la Secretaría de Economía.
Dirección de Promoción de Garantías de la SPyME.
Tel. 52 29 61 00
Ext. 32203
http://www.fondopyme.gob.mx/
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
 

Programa Nacional de Empresas Gacela

AddThis Social Bookmark Button

El Programa Nacional de Empresas Gacelas tiene el objetivo de buscar e identificar a empresas de todos los sectores que posean un alto potencial de crecimiento.

A estas empresas les llamamos Gacelas, porque crecen más rápido que el resto de las compañías y por lo tanto, también son las que más contribuyen al desarrollo de la economía y a la creación de empleos. A través de este programa se facilitan a las empresas, herramientas y apoyos que les permiten crecer aún más.

No es lo mismo invertir en todas las empresas, que en el grupo de empresas que en realidad tienen potencial, liderazgo, habilidad e innovación para convertirse en las futuras organizaciones de alto impacto en el país.

Una Empresa Gacela debe reunir alguna de las siguientes características

Debe de tener más de 3 años de operación.
En alguno de los últimos 3 años de operación, debió generar un crecimiento superior al 15% en ventas.

Sin embargo, una empresa también puede ser Gacela, si considera que obteniendo financiamiento o consultoría en diversos temas, puede alcanzar este crecimiento. 

...

AddThis Social Bookmark Button

Las empresas sociales se colocan en la frontera entre el sector público y el sector privado y abren nuevos caminos en la asignación y administración de los recursos económicos. Tienen una orientación empresarial y recurren al contexto local para reforzar su desempeño económico y social.

Se caracterizan por no tener como fin último de su existencia el rendimiento financiero y la obtención de utilidades, sino lograr mejores beneficios para un mayor número de pequeños productores y de sus comunidades, para los consumidores finales y para el desarrollo ecológico, social y culturalmente sustentable.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 25, relativo al sector social de la economía, incluye como parte de este sector a “los ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios”.

Incubadoras

AddThis Social Bookmark Button

Emprendedores

Una incubadora de empresas son organizaciones que tienen como objetivo el apoyo a la creación y el desarrollo de pequeñas empresas o microempresas en sus primeras etapas de vida.

Dan apoyo a los nuevos empresarios tanto en aspectos de gestión empresarial, como en el acceso a instalaciones y recursos a muy bajo costo e incluso de forma gratuita, bajo el objetivo de disminuir el riesgo inherente a la creación de un nuevo negocio.

Por tal motivo, la Secretaría de Economía, a través del Sistema Nacional de Incubación de Empresas (SNIE), promueve el espíritu emprendedor y la cultura empresarial para la creación de más y mejores empresas, más y mejores empleos, a través de una red de incubadoras a nivel nacional que asesoran y acompañan a los emprendedores en la elaboración de su Plan de Negocios y apertura de su empresa.
 

 

 


Programas

Modelo Jóvenes Emprendedores

AddThis Social Bookmark Button

Objetivo
Este programa tiene como objetivo principal desarrollar el espíritu emprendedor y la cultura empresarial.

Asimismo el Modelo Jóvenes Emprededores busca promover, mantener y consolidar una metodología que impulse a los jóvenes en el desarrollo del espíritu emprendedor con habilidades, actitudes y valores empresariales, para concretar sus planes de negocios y formar un semillero de empresas.

Descripción
El programa está constituído por 10 manuales temáticos: Inédito, multidisciplinario, experiencia vivencial, auto selectivo, extra académico, comunidad interna y externa, guía del taller Yo Emprendo, 150 horas de instrucción presencial y a distancia, franquicia social y manuales operativos de franquicia. 

Uno de los manuales es para el emprendedor y los demás tanto para el facilitador como para las instituciones que lo adquieran,  consta un juego de CDs con videocápsulas, casos de éxito, videoconferencias y presentaciones que van guiando al emprendedor y al facilitador durante todo el Taller "Yo Emprendo".

El objetivo es fomentar el espíritu emprendedor en los jóvenes a través del acompañamiento especializado de facilitadores y asesores, que les brinden las herramientas necesarias para su incorporación en el ambiente empresarial logrando así contribuir al desarrollo económico y social del país.

El Taller "Yo Emprendo" consta de 150 horas: 72 presenciales y 78 en línea; aquí el emprendedor tiene la oportunidad de recorrer los 10 módulos del taller con actividades, temas interesantes y dinámicas vivenciales. En las 78 horas en línea los emprendedores tienen la tarea de desarrollar su plan de negocios en la plataforma www.jovenesemprendedores.com.mx; todo lo anterior siempre con el apoyo y guía del facilitador. 

Los desarrolladores del Modelo Jóvenes Emprendedor y del taller "Yo Emprendo"  son 3 instituciones: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Monterrey (Tec de Monterrey), Instituto Politécnico Nacional (IPN) y Fundación Educación para Emprendedores (Fundación E), las cuales trabajaron arduamente durante más de dos años para aportar a los ciudadanos un programa completo que los apoye y guíe en un camino emprendedor exitoso, creando así un eco en la economía y la sociedad mexicana.


Contacto
Secretaría de Economía:
Subdirección de Emprendedores
Tel. 5229 6100
Ext. 32148

http://www.mexicoemprende.org.mx
 






 

Programa de Desarrollo de Proveedores

AddThis Social Bookmark Button

Objetivo
El Programa de Desarrollo de Proveedores representa una estrategia de promoción para identificar y elevar la competitividad de una amplia gama de micro, pequeñas y medianas empresas, con el fin de que se integren en las cadenas de valor impulsadas por Empresas Tractoras las cuales son las grandes compradoras que en su operación jalan cientos de PyME's, con su consecuente mejora competitiva.

El objetivo es poner a disposición de las PyME's, las diferentes herramientas de apoyo del Programa de Desarrollo de Proveedores, que le permitan cumplir con los requerimientos de compra de las Empresas Tractoras y así incrementar sus ventas en el ámbito nacional e internacional.

Descripción
Tiene como objetivo principal el fortalecimiento de las cadenas de valor de las principales empresas tractoras del país.

Esta estrategia ha identificado cinco sectores para el fortalecimiento de las cadenas de valor de México:
• Compras de gobierno
• Industria maquiladora
• Industria de la trasformación (automotriz, industria aeroespacial, electrónica, electrodomésticos, industria alimenticia entre otros);
• Cadenas comerciales
• Cadenas hoteleras

En el programa pueden participar:
• Grandes empresas tractoras industriales, comerciales o de servicios que demanden productos, insumos o servicios, con interés de fortalecer su cadena de valor.
• Grandes empresas tractoras industriales que demanden fortalecer su cadena de distribución.
• Todas las micro, pequeñas y medianas empresas manufactureras, comerciales o de servicios que puedan suministrar los productos, conforme los volúmenes y especificaciones técnicas requeridas por las empresas tractoras.
• Todas las micro, pequeñas y medianas empresas comerciales o de servicios que puedan distribuir los productos terminados de las Empresas Tractoras.

Las empresas  compradoras logran:
• Alinear sus capacidades y prácticas de negocio con sus proveedores y/o distribuidores.
• Integrar su cadena de valor.
• Abatir costos de producción y comercialización.
• Diversificar fuentes de suministro de insumos, partes, componentes, refacciones y/o servicios.
• Desarrollar proveedores/distribuidores eficientes y competitivos, coadyuvando al proceso de sustitución de importaciones.
• Tener conocimiento amplio de la oferta de proveeduría de PyME's.
• Apoyo de la secretaría de Economía en resolución de problemas de gestión, área jurídica y administrativa ante los tres niveles de gobierno.
Las micros, pequeñas y medianas empresas consiguen:
• Ingresar como proveedor /distribuidor de una empresa tractora, siempre y cuando cumpla con los requerimientos de proveeduría de ésta.
• Conseguir promoción como proveedor/distribuidor tanto con Empresas Tractoras como con PyME's, para vincular oportunidades de negocio.
• Adquirir capacidades y prácticas de negocio más competitivas.
• Hacer negocios de exportación.

Los proveedores interesados en integrarse a la cadena de valor de una empresa tractora, puede también conseguir apoyos económicos del fondo PyME, para la consultoría, elaboración e implementación de programas de desarrollo de proveedores y redes empresariales bajo esquemas o metodologías.

Y una vez concluida la aplicación de la metodología de desarrollo de proveedores, también por medio del fondo PyME puede obtener financiamiento con fondos de garantía administrados por la banca de desarrollo y Canacintra.

Las empresas tractoras interesadas en participar en este programa deben reunir los siguientes requisitos:
• Presentación del programa a los CEO's o máxima representación en México con el objetivo de establecer compromisos para fortalecer la cadena de valor de dicha empresa.
• Identificación de proveedores a desarrollar.
• Firmas de convenio con Empresas Tractoras y PyMES’s a desarrollar.
• Aplicación de la metodología

Contacto
 Secretaría de Economía:
Dirección General de Desarrollo Empresarial y Oportunidades de Negocio.
Teléfono. 52 29 61 00
Extensiones 32313 y 32314.








Sistema Nacional de Incubación de Empresas

AddThis Social Bookmark Button

Objetivo
Una incubadora de empresas es un centro de atención a emprendedores en donde te orientan y asesoran para que hagas realidad tu idea de negocio.
Aquí te ayudan a preparar tu plan de negocio y te acompañan en el proceso de creación de tu empresa, proporcionándote consultoría en las diversas áreas que necesitas manejar al ser empresario.

Descripción
Algunas incubadoras ofrecen espacios físicos donde tienes la oportunidad de entrenarte para enfrentar la vida empresarial de manera más sólida y estructurada, a través de la capacitación y consultoría especializadas.
Para iniciar un proceso de incubación tienes que seleccionar de la Red de Incubadoras la más cercana a tu localidad, y ponerte en contacto con ellos para plantearles tu idea de negocio y saber los requisitos para incubar tu empresa.
Las incubadoras operan en forma independiente a la Secretaría de Economía, y cada una de ellas determina el costo por sus servicios. Sin embargo, es importante destacar que gracias al apoyo del Fondo PYME, los costos de los servicios del proceso de incubación son subsidiados.
El fin de la Incubadora no es otorgarte financiamiento para la puesta en marcha de tu negocio, pero si tu proyecto concluyó con el proceso de incubación en alguna de las incubadoras reconocidas por el Sistema Nacional de Incubación de Empresas (SNIE) y es financieramente viable, lo puedes registrar en las Convocatorias del Programa Capital Semilla:
www.capitalsemilla.org.mx
Tipos de incubadoras
Existen tres tipos de incubadoras con características y funciones diferentes:
• Incubadora de Negocios Tradicionales.
Apoya la creación de empresas en sectores tradicionales, cuyos requerimientos de infraestructura física, tecnológica y mecanismos de operación son básicos.
Su tiempo de incubación generalmente es de tres a seis meses. Por ejemplo: restaurantes, papelerías, lavanderías, distribuidoras, comercializadoras, joyería, abarrotes y consultorías, entre otros.
• Incubadora de Negocios de Tecnología Intermedia.
Apoya la constitución de empresas cuyos requerimientos de infraestructura física, tecnológica y mecanismos de operación son semi-especializados e incorporan elementos de innovación.
El tiempo de incubación aproximado en estos centros es de 12 meses. Por ejemplo: desarrollo de redes simples, aplicaciones web, tecnología simple para el sector alimentos, telecomunicaciones y software semi-especializados.
• Incubadora de Negocios de Alta Tecnología.
Apoya la constitución de empresas en sectores avanzados, tales como tecnologías de la Información y comunicación, microelectrónica, sistemas micro-electromecánicos (MEM’S), biotecnología, alimentos y farmacéutico, entre otros.
Los proyectos que ingresan a estos centros pueden tardar hasta dos años en ser incubados.

Contacto:
Secretaría de Economía:
Dirección General de Capacitación e Innovación Tecnológica.
Subdirección de Incubadoras de Empresas.
Tel. 5229 6100
Ext. 32137
www.siem.gob.mx/snie
www.programaemprendedores.gob.mx

 



 

Subcategorías

  • Programas
  • ¿Quién eres?

     

    En la pirámide empresarial, los emprendedores ocupan el primer piso y su crecimiento y consolidación son fundamentales para el desarrollo del país; por ello, en la Secretaría de Economía se promueve e impulsa la cultura y el desarrollo empresarial para la creación de más y mejores emprendedores.

    Asimismo, se diseñan, fomentan y promueven programas y herramientas para crear, consolidar y desarrollar a las micros, pequeñas y medianas empresas que en suma representan el 99 por ciento de los negocios que existen en el país, y además generan cerca del 80 por ciento de los empleos.

    Otro importante sector lo son las grandes empresas nacionales cuyo uno por ciento de presencia en el país, produce el 65 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

     

     

  • Identifícate

     

     

    Lorem ipsum dolor sit amet, hinc facilisi principes at sed, has at omnes nonumy suscipit. Ei vocent saperet habemus cum, dolores efficiendi vel an. Mel alia fierent eu, discere reformidans an pro. At tantas inimicus mel, mea dicta iuvaret philosophia at, pro oblique facilis nostrum et. Magna fierent oportere ne vix, mel habemus sapientem an, dicit aperiri virtute ex quo. Ius ut fabulas offendit gubergren, pri etiam definiebas ullamcorper eu. Dicit intellegat ex eum.

    Fugit vivendo epicuri eos id, dolor ocurreret vix in. Putent efficiendi repudiandae ex qui, eu accusam consetetur quo. Falli voluptua philosophia mei te, usu omnes recteque liberavisse ea. An his alia meliore. Enim torquatos ne mel, no facilis omittantur cum. Te sed vidisse quaeque urbanitas, nec in malorum recteque efficiendi.

     

     

  • Herramientas Básicas

    Rubro se refiere a los anclances que tiene los programas como por ejemplo Financiamiento, Gestión, Capacitación y Orientación, Innovación, comercialización, Promoción.

  • Casos de éxito

     

     

    Lorem ipsum dolor sit amet, hinc facilisi principes at sed, has at omnes nonumy suscipit. Ei vocent saperet habemus cum, dolores efficiendi vel an. Mel alia fierent eu, discere reformidans an pro. At tantas inimicus mel, mea dicta iuvaret philosophia at, pro oblique facilis nostrum et. Magna fierent oportere ne vix, mel habemus sapientem an, dicit aperiri virtute ex quo. Ius ut fabulas offendit gubergren, pri etiam definiebas ullamcorper eu. Dicit intellegat ex eum.

    Fugit vivendo epicuri eos id, dolor ocurreret vix in. Putent efficiendi repudiandae ex qui, eu accusam consetetur quo. Falli voluptua philosophia mei te, usu omnes recteque liberavisse ea. An his alia meliore. Enim torquatos ne mel, no facilis omittantur cum. Te sed vidisse quaeque urbanitas, nec in malorum recteque efficiendi.

     

     

  • Eventos
  • Notas Relevantes
  • Tips para tu negocio